
"Bitácora de Varas", segunda temporada, capítulo 2: Cristo
En el marco de Semana Santa, Varas repasa cómo la mendocinidad representa al mayor símbolo de la ...
30 DE ABRIL DE 2025
En el marco de este ciclo adelantó algunos detalles de su presentación. El cantautor folclórico habló sobre su trayectoria y la lucha de los artistas día a día para mantenerse vigentes. Además, contó cómo se transmite el valor de la música.
Foto vía web
Rocío Sileci, Eugenia Calderón, Irina Solaro, Gonzalo Nuñez, Moira Hanna
Publicado el 12 DE OCTUBRE DE 2016
Con el estreno de "Tonada de Tierra Lejana", el artista se presenta el 19 de octubre, en el ciclo "Latinoamérica Soy", junto a Marcelino Azaguate y Javier Jofré. La cita se dará en el Teatro Imperial (Perón y Pescara, Maipú), a las 21.00 con una entrada de $ 150. El show estaba pensado para el jueves 13/10, pero se reprogramó por paro de Aerolineas.
De cara a su presentación, Peteco, el hijo del "padre de la chacarera" Carlos Carabajal, adelantó que espera ansioso el encuentro de mañana con amigos, su guitarra y él. Con su primer disco grabado a los 18 años, arraigado a sus vivencias, reflexionó sobre la magia del folclore. Para este cantautor, la música "es casi una cosa natural, así lo vamos transmitiendo y renovando, más que conservando". Sin embargo, hay muchos artistas que no tienen antecedentes de familia y aún así se desarrollan como tales.
Peteco, que ha viajado por Europa y llevado la música nacional, reflexionó: "Uno tiene que darse cuenta de que los que llegaron aquí fueron los europeos, nosotros todavía no hemos llegado allá. Carlos Gardel, Mercedes Sosa, Atahualpa Yupanqui y Astor Piazzola sí, pero todos los demás tenemos que hacer un trabajo desde abajo". En cuanto a su provincia, Santiago del Estero, considera que va al día con lo artístico. "Hay muchos artistas que valoramos y reconocemos, son nuestros artistas representativos del momento, que por ahí no tienen una llegada nacional pero son realmente valiosos, y por eso el pueblo santiagueño los va acompañando".
Ajeno a sus tierras, no dejó de destacar la lucha del artista por ser reconocido, por trascender. "El que se queda en su casa no hace escuchar su música a todos, tiene que ir, sufrir el desarraigo y pelearla". En su trayectoria personal, Carabajal se considera un satisfecho: "Hoy puedo decir que ha ido bien la cosa para mí, pero reconozco que el camino es difícil para todos los que empiezan". Él siente que su pasión va acompañada de una responsabilidad, pero que nunca va a cambiar su esencia como persona.
música, soy latinoamérica, folclore, cultura, mendoza, santiago del estero,
En el marco de Semana Santa, Varas repasa cómo la mendocinidad representa al mayor símbolo de la ...
30 DE ABRIL DE 2025
Lo nuevo de la escena urbana se sube al escenario de El Roble Wake Complex este jueves para el ...
23 DE ABRIL DE 2025
Antes de presentar su próximo material discográfico ante el mundo, Isla de Caras celebra el estreno ...
11 DE ABRIL DE 2025