Tercera edición de El Futuro del Vino Argentino, información estratégica y conferencias con invitados de renombre mundial
El 8 de noviembre, en el Salón de Grado de la Universidad Nacional de Cuyo, se desarrollará una ...
06 DE NOVIEMBRE DE 2025
La neuropsicóloga Florencia Chiófalo realizó un estudio cuyo resultado mostró, entre otras cosas, que la exposición a medios oficiales contribuye a poder discriminar entre información errónea y hechos confiables.
Foto publicada en medium.com
Hace más de seis meses que el mundo vive inmerso en una pandemia y el contexto es ideal para que se produzcan y difundan teorías conspirativas y fake news. Radio U dialogó con Florencia Chiófalo, licenciada en psicología y especialista en neuropsicología, quien formó parte de un estudio sobre esta temática.
Chiófalo explicó que el contexto por la pandemia de COVID-19 ha llevado a que estemos expuestos a un aluvión de información que no es verificada, lo que hace difícil encontrar fuentes de información confiable. "La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo ha definido como una infodemia. Esto contribuye a que se difundan noticias faltas y teorías conspirativas sobre el origen, la trasmisión o el tratamiento de la enfermedad. Hay evidencias previas que vinculan todo esto a la aceptación y difusión de noticias falsas por una incapacidad de pensar analíticamente. Las teorías de conspiración siempre han florecido en un contexto de incertidumbre”, aseguró.
La psicóloga indicó que el objetivo del estudio fue “analizar la asociación de factores cognitivos por un lado y de la personalidad por el otro, con la ansiedad relacionada a la pandemia y a la exposición y confianza en varias fuentes de información, y la actitud hacia las teorías de conspiración y de noticias falsas sobre el coronavirus. "Hicimos dos estudios en línea, que tuvieron el aval de la UCA y el Conicet Isusa", dijo.
Para realizar el estudio se encuestaron a entre 700 y 800 adultos argentinos a las que les presentaron siete noticias falsas y nueve teorías de conspiración con respecto al coronavirus. "Los resultados muestran cómo la exposición y la confianza en medios oficiales contribuye a poder discriminar entre información errónea y los hechos confiables y el pensamiento analítico contribuye, principalmente, para disminuir la aceptación de teorías conspirativas y noticias falsas”, explicó Chiófalo.
Al ser consultada sobre algunos de los tips a tener en cuenta a la hora de leer este tipo de material y saber diferenciarlo de noticias veraces, la especialista remarcó que “es muy importante centrarse en fuentes confiables”.
La infodemia y el peligro de la desinformación durante la pandemia
En paralelo al avance del coronavirus, hay un nuevo concepto que también deja su impacto por estos días: la "infodemia", una práctica que consiste en difundir noticias falsas o maliciosas sobre la pandemia y que aumenta el pánico o la angustia en las sociedades.
Escuchá a continuación la entrevista completa.
Licenciada en psicología especialista en neuropsicología.
sociedad, tecnología, fake news, teorías conspirativas, infodemia, información, pandemia, covid19, coronavirus, florencia chiofalo,
El 8 de noviembre, en el Salón de Grado de la Universidad Nacional de Cuyo, se desarrollará una ...
06 DE NOVIEMBRE DE 2025
Desde 2017, cada 8 de noviembre se celebra el Día Nacional de los Afroargentinos y las ...
06 DE NOVIEMBRE DE 2025
El presidente de Grooming Argentina, Hernán Navarro, advirtió sobre el crecimiento del acoso sexual ...
05 DE NOVIEMBRE DE 2025