Gol contra la trata de personas

Con el fin de prevenir y concientizar sobre la problemática de la trata y la explotación sexual, la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género en Argentina y la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual impulsan una campaña destinada a periodistas que cubran el Mundial Brasil 2014. "Ellos serán los principales responsables de desalentar el turismo sexual a través de la deconstrucción de los imaginarios sociales", explicó Roberto Fayad, el titular del organismo en Mendoza.

Gol contra la trata de personas

Imagen: Fixture simbólico elaborado por la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género en Argentina y la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación

Identidad y Género

Unidiversidad

Penélope Moro

Publicado el 16 DE JUNIO DE 2014


A través de un fixture simbólico que hizo llegar a todas las redacciones del país, la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género en Argentina (RipvgArgentina) relanza su invitación a los periodistas que cubren la Copa del Mundo a visibilizar y concientizar sobre las problemáticas de trata y explotación sexual.

La tarjeta roja dice: "No compres sexo. Ella puede ser Marita". La amarilla anuncia: “No le hagas el aguante a la trata. Que tu fixture no incluya pagar por sexo”. En tanto que el cartón verde señala: “Por un Mundial sin turismo sexual. Aprendé a decir no”. El material gráfico también incluye la difusión de la línea gratuita 145 que funciona las 24 horas del día para denunciar casos de trata. El número aparece estampado en una camiseta del seleccionado nacional.

La propuesta fue presentada en abril de este año, en la víspera del mundial de fútbol que atrae hacia Brasil a miles de personas llegadas de distintos puntos del mundo, especialmente a varones. Agrupaciones que defienden los derechos de las mujeres en todo el mundo advirtieron desde temprano la posibilidad de que con el megaevento deportivo se acrecentara el turismo sexual, pues en Brasil la prostitución está permitida desde los 18 años y es uno de los “principales atractivos” que convoca a visitantes. De hecho, desde Unicef la ubican como el segundo destino a nivel mundial de "turismo sexual", luego de Tailandia, situación que se agrava en el marco de un evento deportivo que interesa centralmente al público masculino.

Es por ello que la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) y la Fundación María de los Ángeles se sumaron a la iniciativa a través de distintas medidas. Una de ellas fue el reparto de fixtures en todas las delegaciones del país para sumar a los relatores y comentaristas de las distintas provincias. 


Si bien el trabajo de sensibilización se realiza a lo largo y ancho del país, desde la delegación local de la Afsca su titular, el ingeniero Roberto Fayad, explicó que la difusión se está dando con mayor intensidad en las provincias del noreste argentino, cercanas al cruce con Brasil.

El objetivo de esta campaña es alertar a los posibles “clientes” –en términos de perspectiva de género, reconocidos como “prostituyentes”– sobre el riesgo de ser cómplices de las redes de explotación sexual desde la voz de los propios comunicadores encargados de difundir el evento. En dirección contraria, algunos medios hegemónicos del país vienen alentando el consumo y la cosificación de la mujer, y bajo estos conceptos, avalando la prostitución, cuyo trasfondo se traduce en el drama de la trata de personas. 

El mejor ejemplo salió a la luz hace dos días, cuando el tradicional matutino La Nación publicó una nota titulada “Como las selecciones, las prostitutas de Río ya tienen todo listo para jugar su propio Mundial”, donde describe la supuesta organización de meretrices brasileñas para servir la demanda masculina en el marco del máximo torneo de fútbol.

Roberto Fayad hizo referencia a este caso para recordar que, si bien la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSdCA) no ordena ni sanciona contenidos –ni rige sobre medios de papel o digitales–, la adhesión a este tipo de campañas es central para erradicar y generar repudio social a este tipo de publicaciones. 

“La LSdCA es básicamente una bisagra histórica en lo que refiere a la regulación que incorporó el concepto de la comunicación como derecho y el derecho a la comunicación. Por eso, si bien no ordena contenidos, se relaciona con ellos en lo que hace a la protección de niños y niñas, minorías sexuales y violencia mediática contra las mujeres”, explicó. 

Lo  que hace este tipo de campañas, además de prevenir, es poner en evidencia aquellas conductas la nota de La Nación es un buen ejemplo que favorecen la reproducción de prácticas instaladas en el imaginario social, como la trata de mujeres con fines de explotación sexual, detalló el funcionario.
Por último, Fayad expresó que desde AFSCA se espera que en cada gol que se grite desde los estadios brasileños se esté diciendo “no a la trata”.

Línea 145: Nacional y gratuita. Atiende las 24 horas las denuncias anónimas.

mundial, trata de mujeres, afsca, derechos humanos, violencia mediática,