Rescate de cartas clandestinas: escritos carcelarios durante la última dictadura
Paula Simón y Fernando Reati son los autores de “Filosofía de la Incomunicación”, libro que analiza correspondencia carcelaria durante la dictadura. El estudio reúne alrededor de 70 cartas inéditas de ex presos y presas políticas de la Unidad Penitenciaria 1 de Córdoba.

Foto: La Voz
Filosofía de la incomunicación. Las cartas clandestinas de la Unidad Penitenciaria 1 (Córdoba, 1976-1979) es el título del libro que contiene la investigación realizada por Paula Simón, investigadora adjunta del Conicet en el Centro de Literatura Comparada de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO), y Fernando Reati, profesor emérito de la Georgia State University, especialista en literatura argentina, memoria y derechos humanos.
El volumen examina cerca de sesenta cartas clandestinas de exdetenidos y exdetenidas por razones políticas en esa penitenciaría durante la última dictadura cívico-militar. Al respecto, Paula Simón, autora del libro, explicó: "Este libro es fruto de una investigación que hicimos. Eran cartas escritas por presos y presas de la UP1 de Córdoba en un contexto de clandestinidad e ilegalidad. A los presos se les prohibía comunicarse con sus familiares. Ellos crearon un proceso de comunicación llamado 'la paloma', por la cual sacaban de manera ilegal las cartas para comunicarse con familiares y amigos".
¿Qué es la UP1?
Los Fusilamientos en la Unidad Penitenciaria de San Martín (Córdoba) comprenden el hecho de que entre marzo y octubre de 1976 fueron fusilados 29 presos políticos en la Unidad 1 del Servicio Penitenciario Provincial (Barrio San Martín, Córdoba), en el marco de la dictadura militar autodenominada Proceso de Reorganización Nacional. En la época en que se cometieron esos crímenes, comandaba el III Cuerpo de Ejército el general Luciano Benjamín Menéndez, en tanto que al frente de la IV Brigada Aerotransportada (área 311), unidad de la cual dependía el Servicio Penitenciario, se desempeñaba el general Juan Bautista Sasiaiñ. Como tales, ellos fueron los principales responsables de las muertes.
El asesinato de estos 29 presos políticos, todos activistas políticos de izquierda, marcó el pico más alto del régimen terrorista creado por los militares en la penitenciaría de Barrio San Martín. Los presos de la UP1 estuvieron incomunicados totalmente entre el 24 de marzo de 1976 y el 25 de mayo de 1979, es decir, durante más de tres años.
En esa línea, Simón comentó cómo era el proceso de comunicación llamado "la paloma". "Era un lenguaje de manos. Los presos comunes se comunicaban con los clandestinos del pabellón y luego concretaban en algún momento de la noche reunirse para poder pasarse las cartas de unos a otros, y así poder enviarlas a las familias", afirmó.
"Fueron alrededor de 60 cartas de 17 informantes que fuimos reconectando de una manera artesanal. Lo que quisimos, además de contextualizar estas escrituras carcelarias, era hacer una especie de muestreo en los diferentes temas que abordaban las cartas en un contexto de dictadura", cerró la escritora.
La presentación se hará de manera virtual a través del canal de YouTube, Eduvimtv, el jueves 19 de agosto a las 17.00.
Audio
-
Entrevista con Paula Simón.
Escritora e investigadora
escritos carcelarios libro filosofía de la incomunicación paula simón fernando reati radio u

¿Por qué es necesario hablar de un urbanismo con perspectiva de género?
La investigadora Natalia Czytajlo, del Conicet, reflexionó sobre la necesidad de desarrollar ...
08 DE NOVIEMBRE DE 2022

Solo 1 de cada 10 varones lava y plancha la ropa en hogares mendocinos
La Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) de la DEIE puso en relevancia la desigualdad de género en ...
04 DE NOVIEMBRE DE 2022

Crece el ingreso de mujeres en la universidad, pero solo una de cada 100 estudia programación
En las carreras tecnológicas, la brecha de género sigue siendo enorme. La organización Chicas en ...
28 DE OCTUBRE DE 2022