El camino de Santiago Maldonado

Cuáles fueron los conflictos que llevaron a Santiago a la Pu Lof Cushamen, qué pasa con esta comunidad mapuche y el Estado. La pregunta que mueve a todo el país: qué pasó con Santiago Maldonado.

El camino de Santiago Maldonado

Fuente: Green Peace

Sociedad

Santiago Maldonado

Unidiversidad

Unidiversidad/ Constanza Sanchez Coveperthwaite

Publicado el 31 DE OCTUBRE DE 2017

El camino de Santiago, así nombró el New York Times al caso del joven desaparecido que conmovió a toda la Argentina a través de un informe que explica todo lo sucedido desde su investigación hasta ahora, desde el conflicto de la comunidad Pu Lof con la familia Benetton hasta interrogantes de su investigación.

Desde principios de abril Santiago Maldonado vivía en una biblioteca comunitaria de El Bolsón, Rio Negro. Generalmente, este es uno de los destinos elegidos por los artesanos y  gente que abandona la ciudad para comenzar una nueva vida en el campo. Un tatuador oriundo de Chile, Marcos Ampuero, comentó en una entrevista radial que Santiago estaba ahorrando para viajar a España.

En aquel pueblo, Santiago se hizo algunos amigos mapuches y prometió ser parte del reclamo de ellos por la liberación de Facundo Jones Huala, cacique de la comunidad mapuche que se encuentra en prisión preventiva desde el 27 de junio, si bien no tiene causas en Argentina, existía un pedido de extradición de Chile por el incendio de una finca en el 2013. La Corte Suprema Argentina declaró nula la petición después de comprobar que las testificaciones en contra de Huala habían sido realizadas por un testigo bajo presión.

 

Las tierras y los mapuches

La mitad de la población argentina resulta mestiza, de diferentes comunidades indígenas. Son más de 200.000 argentinos los que se reconocen  como mapuches, algunos viven en el Norte de la Patagonia y otros, quizás la mayoría, emigraron a las ciudades. En 1994, la Constitución Nacional reconoció el derecho de tierras “aptas y suficientes para el desarrollo humano” a los pueblos indígenas, desde entonces que el Estado hizo reparto de tierras y los mapuches quedaron en medio de estancias gigantes. Aun así desde ese entonces, más de 200 comunidades tienen conflictos territoriales con el estado.

 

Foto: Melisa Molina / ANCCOM.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En marzo del 2015 nace la comunidad Pu Lof Cushamen se estableció en un predio que pertenece a la familia Benetton, aproximadamente 100 personas ocuparon ese lugar. Algunos producen y viven de aquellas tierras y otros continúan trabajando y estudiando en otras ciudades. Matías Santana (20), joven referente de esta comunidad mapuche, expresó que el capitalismo siempre se llevó las mejores tierras y a ellos no les dieron nada. Según Santana, las tierras son improductivas y a los mapuches se los utilizó como mano de obra barata. Su reclamo es que el empresario italiano Benetton se vaya.

El New York Time utilizó el libro Ese Ajeno Sur, una investigación del historiador  Ramón Minieri para explicar la dimensión de las tierras del empresario. En 1991, la compañía de Tierras del Sud Argentino, propiedad de la familia italiana Benetton, compró por 50 millones de dólares 900.000 hectáreas, equivalentes 45 veces a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En este lugar, se crían más de 280 mil ovejas es decir, 1,3 millones kilos de lana anuales. Dentro de estos proyectos se incluyen minas de oro, plata y pinos forestados con subsidios estatales.

Actualmente, en la búsqueda de inversiones del Gobierno nacional, Mauricio Macri negocia la instalación de fábricas textiles con el empresario, quien condiciona aquellos capitales a una solución que pare con el hostigamiento de los mapuches. No es la primera vez que la Pu Lof se enfrenta con la Policía de Chubut o con Gendarmería Nacional.

 

Cuál fue el papel de Santiago

El joven artesano se dirigió a cortar la ruta 40 el 31 de julio como lo había prometido a sus amigos mapuches. Estuvo allí durante todo el día y en la noche durmió en aquel puesto de guardia, una garita cerca de la ruta construida con troncos de pino. A las 3 y media de la mañana, los manifestantes levantaron el corte porque no había movimiento. Santiago ceno y se acostó sobre una manta en el puesto.

Al día siguiente, durante el mediodía los manifestantes volvieron a cortar la ruta. Santiago acompañaba a siete mapuches, quienes hoy acusan a gendarmería por avanzar sobre sus tierras.

Para ingresar al predio, Gendarmería se resguardó bajo una figura legal impulsada por la ministra de seguridad, Patricia Bullrich, que autoriza el accionar de estas fuerzas sin orden judicial si es que se consideran que presencian un delito.  Si bien tenían la orden de mantener despejada la ruta, lo que sucedió después se abaló en nombre de esta medida, la “flagrancia”.

 

El día después

Comenzaron las acusaciones y las discusiones entre miembros de la Pu Lof y el Gobierno, principalmente con el gabinete de Patricia Bullrich, ministra de seguridad. Para estos últimos, los mapuches pertenecen a la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM), relacionada con robo de ganados, amenazas e incendios. Por otro lado,  Elvira Gauna, integrante de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de Esquel, aseguró que la RAM no existe.

Según Matías Santana ellos salieron corriendo en direcciones diferentes junto con Santiago, quien no había ido más allá del puesto de guardia. Un testigo reservado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) contó que Maldonado quiso meterse al agua pero se detuvo y le dijo que siguiera porque él no podía más y se volvería. Al parecer, ese testigo sería la última persona que lo vio con vida. Luego prosiguieron las declaraciones de Santana quien testificó que había visto con binoculares como tres gendarmes arrastraron a Santiago y lo trasladaron a otra camioneta que se dirigía hacia el Sur.

Marchas, protestas y viralizaciones en las redes sociales tocaron el interrogante: ¿Dónde está Santiago Maldonado? Finalmente, la respuesta llegó y el cuerpo habló. Santiago apareció muerto en el Rio Chubut, 88 días después de su desaparición y tras una larga búsqueda.

 

El análisis

Quienes llevan la tarea de analizar qué pasó con Santiago, cuáles fueron las causas de su muerte aún no hacen declaraciones acerca de los resultados u observaciones del cuerpo del joven. Ya la pregunta que moviliza al país no es donde está sino qué pasó con Santiago Maldonado.  

Varios especialistas declararon que el cuerpo no llevaba más de una semana muerto, otros dicen que sí y que su conservación se debe a la temperatura del rio Chubut, otros aseguran que la crecida del río, a causa del deshielo, podría haberlo sacado del fondo donde se atascó. Por otro lado, Soraya Maicoño, vocera de la comunidad Pu Lof aseguró que al cuerpo lo “plantaron”.

Millones son las hipótesis del destino de Santiago, la sociedad se dividió a favor o en contra de Gendarmería, con los mapuches o con el Gobierno, incluso se usó el nombre de Santiago en el contexto electoral de las elecciones legislativas, entre otros ejemplos. La grieta de la que tanto hablamos en Argentina se vio y aún se ve manifestada durante todo este camino, el camino de Santiago. 

santiago maldonado, pu lof, mapuches, benetton, new york times,