Semana de la Lactancia Materna: cómo visibilizar y luchar contra la desinformación
Promocionar la lactancia materna, sobre todo contra el mal marketing que intenta convencer de que la leche de fórmula es mejor que la materna, "es una responsabilidad de todos". Entrevista con Patricia Vilasetrú, coordinadora de la Red Amamantarg.

Foto: Paoh org
Unidiversidad/Fuente: Radio U
Publicado el 05 DE AGOSTO DE 2021
En Este Lejano Planeta, Patricia Vilasetrú, coordinadora de la Red Amamantarg (Red Argentina de Apoyo al amamantamiento y crianza), brindó detalles acerca de la lactancia materna y de la necesidad de luchar contra el mal marketing y la desinformación. Ante esto, Vilasetrú aclaró: "Debemos visibilizar la importancia de la lactancia materna para que la desinformación desaparezca".
Establecida a nivel internacional, todos los años del 1.º al 7 de agosto se conmemora la Semana de Lactancia Materna. Anualmente, organismos internacionales dedicados al cuidado de la salud establecen un lema para trabajar en diferentes niveles; el de 2021 es “Proteger la lactancia materna, una responsabilidad compartida”.
Las propuestas para trabajar este año se relacionan con el fomento de la inversión a todos los programas que defienden la lactancia materna, el aporte a la legislación vigente para la protección de la madre y el niño, la humanización de la asistencia y nacimiento, la capacitación al personal de la salud y el respeto del código de comercialización de sucedáneos, entre otros.
"Es un lema lindo el de este año, porque la responsabilidad es de todos los políticos, empresarios, legisladores, los medios de comunicación, etc. Todos somos responsables de proteger la lactancia materna. Es lo que realmente protege de enfermedades complejas y peligrosas a nuestros hijos", afirmó Vilasetrú en referencia al eslogan que tienen este año en la Red Argentina de Apoyo al amamantamiento.
Derribando mitos
"Todas las mujeres tienen la capacidad de amamantar; sin embargo, el proceso puede generar dudas en las madres, sobre todo en las primerizas. Por eso, es aquí donde los equipos de salud deben otorgar la información necesaria para que ellas sientan confianza", dijo la coordinadora. En esa línea, remarcó: "En Mendoza se están produciendo cambios y se empezaron a plantear estas modificaciones en los contenidos universitarios, que eran bastante pobres. Aparecieron diplomaturas y cursos. Se están llevando a cabo cambios lentos que conllevan procesos que se tienen que dar tanto en la parte pública como privada".
Inclusive en los casos en los que las madres deben interrumpir el amamantamiento a causa de procedimientos quirúrgicos en los niños o las niñas, existe la posibilidad de reanudarlo. Para ello está en el Centro de Lactancia un equipo multidisciplinario de profesionales que asisten a estas madres, implementando diversas estrategias para continuar el proceso. "Las madres difícilmente tengan una enfermedad por la que traigan poca leche", cerró Vilasetrú.
Escuchá la entrevista completa.
Audio
-
Entrevista con Patricia Vilasetrú.
Coordinadora
semana de la lactancia materna, visibilizar, patricia vilasetrú, amamantar,

El legado del Papa, el retroceso católico en Argentina y el avance de la derecha
Azucena Reyes, profesora consulta y ex vicedecana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales d ...
30 DE ABRIL DE 2025

Vicky Lo Giudice presenta su disco “A los jardines humanos”
El disco cuenta con la especial participación de las voces de Lula Bertoldi y Brenda Martin.
30 DE ABRIL DE 2025

Se estrena la serie "El Eternauta"
Hablamos con Gaspar Vargas, mendocino en el equipo de producción de "El Eternauta". Modelador 3D ...
30 DE ABRIL DE 2025