Soberanía nacional, una construcción cargada de épica que varía con los años
La batalla de la Vuelta de Obligado, en 1845, fue una derrota militar que se convirtió en victoria política y para algunos es el momento fundante de la soberanía nacional. Junto al doctor en Historia, Walter Camargo, repasamos cómo ha ido evolucionando esa idea hasta nuestros días y el valor de las efemérides para forjar el sentimiento patriótico.
La idea de soberanía ha ido experimentando una evolución, algunos hablan de "soberanía fragmentada".
Noviembre de 1845. Tres pesadas y gruesas cadenas sostenidas por más de veinte lanchones y barcazas bloqueaban de costa a costa el paso de la poderosa flota anglofrancesa que buscaba remontar el río Paraná. Las dos potencias que dominaban el mundo a mediados del siglo XIX habían desafiado a una Argentina que hacía muy poco había declarado su independencia. En ese estrecho recodo del río, en un paraje llamado Vuelta de Obligado, tomó forma, a base de un relato épico, la idea de soberanía nacional.
Aquella lucha desigual fue un 20 de noviembre, marcando un antes y un después que configuró a la Argentina que conocemos. Ese combate se perdió, las cadenas fueron hundidas y la flota anglofrancesa avanzó. Sin embargo, la heroica defensa de los patriotas encabezados por Lucio Mansilla para sostener la posición de que el río era un territorio soberano que no puede ser de libre navegación (que era lo que reclamaban Francia e Inglaterra) quedó grabada a fuego. Este episodio de resistencia y coraje fue elegido posteriormente para cimentar el sentimiento patriótico.
Aquella gesta patriótica que tuvo como autor intelectual a Juan Manuel de Rosas, a cargo de las relaciones internacionales de lo que en ese momento era la Confederación Argentina. En el río fue una derrota, pero en el plano político y simbólico fue una victoria. Pocos años después, Francia e Inglaterra firmaron tratados que reconocieron la soberanía argentina sobre sus ríos interiores y pusieron fin al bloqueo comercial. Ahora bien, ¿ese sentimiento patriótico que llevó a enfrentar a las dos potencias mundiales se sostiene hasta hoy? ¿Cuánto varió el concepto de soberanía desde aquella batalla?
Walter Camargo, doctor en Historia Americana Contemporánea y docente de la UNCUYO, habló con Unidiversidad para ayudarnos a entender cómo se construye el concepto de soberanía.
Definir soberanía
"La definición más clásica, probablemente, sea la de la Real Academia Española (RAE), que va a hacia dos puntos distintos, pero centrales. Uno que tiene que ver con la autoridad suprema que tiene sobre su territorio y sus habitantes, que se llama soberanía interna. El otro punto, tiene que ver con el grado de independencia que tiene un Estado respecto a otros. Eso sería como una mirada más externa. En el caso puntual de lo que significó la batalla de la Vuelta de Obligado tiene que ver más con la segunda definición, con esa idea de que Argentina mostró una toma de decisiones independiente de lo que potencias extranjeras estaban decididas a hacer”, comentó el historiador.
De todas maneras, dijo Camargo, “el concepto de soberanía que se va a ir construyendo fue, como todas las ideas, muy de a poco”. Las primeras nociones surgen en el siglo XIII, pero no será hasta la aparición de Jean Bodin, en el siglo XVI, que definió con su obra Los seis libros de la República lo que la mayoría de los autores entienden como soberanía. “Bodin va a decir que se trata de un poder absoluto que tiene un Estado o una república y que esa soberanía es indivisible e inalienable. A partir de allí empieza a construirse el concepto del estado moderno. Entonces, hay un rey que domina y tiene hegemonía sobre todo su territorio. Distinto de lo que pasaba en la Edad Media, donde los señores feudales se manejaban con total libertad y la figura del rey muchas veces era decorativa. Allí hay un cambio bastante importante”, explicó.
Luego, a finales del siglo XVIII hubo un cambio fundamental en el mundo de las ideas occidentales: la Revolución Francesa, donde nace —de la mano de Jean-Jacques Rousseau— la idea de soberanía popular. En paralelo, y menos explorado, surge la figura de Johann Gottlieb Fichte, quien introduce la idea de nación como construcción política, que será fundamental para las corrientes nacionalistas posteriores. En Europa, la legitimidad que dios le daba a los monarcas (el soberano) estaba en jaque.
Cuadro que ilustra la batalla de la Vuelta de Obligado. Foto: argentina.gob.ar
Este contexto histórico fue, en parte, lo que alimentó el espíritu independentista en las américas. Tras la Revolución de Mayo y la Declaración de la Independencia, según Camargo, estábamos en un contexto en donde no lográbamos ser una nación, sino que éramos una serie de provincias que pensaban que se iban a unir, pero no se unían. "Entonces surge el enfrentamiento con Inglaterra y con Francia y allí es que Rosas decide hacer lo que hace. La Vuelta de Obligado, para algunos autores, es el momento fundante de esa soberanía nacional, porque por primera vez decidimos defender nuestro territorio de una invasión extranjera, y lo hacemos con éxito”.
Construyamos efemérides
Rosas tuvo un rol definitivo, pero su poder se diluyó tras la batalla de Caseros. Ganó el Ejército Grande comandado por Justo José de Urquiza y luego llegó la Constitución Nacional (1853): había Estado. Transcurrieron los años hasta que, a finales del siglo XIX, una generación de dirigentes fue determinante para templar la idea de soberanía nacional que tanto había costado alcanzar.
Según Camargo, el concepto de soberanía deja de enfocarse principalmente en la defensa de la independencia respecto a otros Estados (la definición externa de soberanía, que primó en la Vuelta de Obligado) para centrarse en la soberanía interna.
“Aparece lo que generalmente se conoce como la ‘generación del 80’, aparecen las ideas de Alberdi, de las bases de la Constitución Nacional. Ahí el concepto de soberanía muta y entra en juego la noción que tiene que ver con la autoridad suprema que ejerce un poder público sobre sus habitantes. Esta idea está relacionada con que un Estado es Estado cuando tiene el monopolio del uso de la fuerza pública”, comentó el historiador.
En ese momento, siguiendo al especialista, “Argentina, que ya se llamaba así, tenía un territorio ocupado por pueblos originarios en la Patagonia, en el Chaco, tenía mucha población extranjera que no tenía clara esa idea de conciencia nacional. Entonces, lo que prima en esta etapa es la idea de construir una soberanía en donde el Estado lleva adelante una serie de transformaciones burocráticas, forma el Ejército Nacional, unifica la moneda, etcétera, etcétera”.
Pero si hubo una medida que definió a la Argentina fue la decisión política de apostar por la educación. “Es fundamental el tema de la educación —subrayó Camargo— ¿Por qué? Porque la educación que se va a usar en ese momento, que es una educación positivista, que viene importada de Europa y que entiende que hay pueblos que son mejores que otros pueblos, pero, principalmente, que lo que pretende es la homogeneización de esa población. Lo que va a intentar hacer es educar a quienes consideran bárbaros, incivilizados, que son el gaucho, el indio y, sobre todo, la cantidad de inmigrantes europeos”.
Walter Camargo es doctor en Historia y da clases en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCUYO.
Entonces, destacó el docente de la UNCUYO, “la educación se transforma en un generador de conciencia nacional. Y acá es donde entran las efemérides como un elemento central. ¿Por qué? Porque las efemérides son actos recordatorios de momentos heroicos, épicos, de la Nación”.
El objetivo de esa ‘generación del 80’ era “generar la idea de un pasado heroico”, para las y los inmigrantes que acababan de llegar, para que aprendieran y “entendieran que vivían en un país que era glorioso”.
Ya en el siglo XX, las efemérides sostuvieron ese ideario, más allá de que el Día de la Soberanía se consolida como efeméride oficial recién en 1974, en el tercer gobierno de Perón, y como feriado desde 2010.
Soberanía del siglo XXI
Le preguntamos a Camargo cómo observa el concepto de soberanía en la actualidad y dijo que la idea de soberanía ha ido experimentando una evolución, por lo que hoy, en nuestra actualidad, hay varios autores que coinciden en hablar de "soberanía fragmentada".
“En el contexto del capitalismo moderno, totalmente distinto a los capitalismos anteriores, el Estado que intenta ser soberano se enfrenta a la competencia de actores transnacionales, corporaciones digitales y organismos multilaterales. Esto hace que sea muy difícil establecer y conseguir una soberanía como se entendía tradicionalmente en el siglo XIX y el siglo XX”, detalló.
Esta fragmentación ha llevado a elaborar diferentes nociones de soberanía. Por ejemplo, hoy es clave hablar de soberanía energética, tema que, por ejemplo, ha sido objeto de estudio de Maristella Svampa, en el que aparece la lucha por los recursos, como el litio y las tierras raras.
También, señaló, aparece en debate la soberanía digital, que es otro de los grandes temas, refiriéndose a la capacidad de una nación para controlar la información y la tecnología dentro de sus fronteras. Un ejemplo es la disputa sobre TikTok en Estados Unidos, ya que el gobierno de Trump temía que al ser una aplicación china pudiera robar información crucial para la inteligencia al estar instalada en celulares estadounidenses.
Además, destacó cómo el desarrollo de la Inteligencia Digital profundizó el sesgo cultural y el colonialismo digital.
En paralelo, y en relación con las dos anteriores, aparece la noción de soberanía ambiental, en la que vuelve el tema de los recursos y el extractivismo. Asimismo, surge el doble estándar sobre las metas climáticas para frenar el calentamiento global, con mismas exigencias a países del primer mundo (que son los que más contaminan) y a países en desarrollo (que son quienes entregan los recursos).
Infografía de la batalla de la vuetla de Obligado. Imagen compartida por x.com/arroyoslibres
Nuevo contexto para la noción de soberanía
Las efemérides son construcciones hegemónicas. Y en este momento, el gobierno actual ha logrado entrar en una capa, sobre todo en los jóvenes, y ha logrado transmitir una idea totalmente distinta, probablemente, a la que tenemos generaciones anteriores”, comentó Camargo sobre cómo evolucionó hasta nuestros días la idea de soberanía.
Un hecho notable sobre el rol de la Argentina ante el mundo es la notable alineación con Estados Unidos, reforzada con el vínculo entre el presidente Javier Milei y el mandatario estadounidense, Donald Trump.
“Está totalmente desfigurada la efeméride como efeméride. Lamentablemente, los jóvenes y los no tan jóvenes entienden la efeméride como un día al que no hay que ir al colegio, no hay una construcción real o una reflexión profunda sobre qué significa la soberanía, de qué se trata”, reflexionó.
En tanto, sobre el vínculo estrecho con Estados Unidos, el profesor sostuvo: “Los historiadores sabemos que ninguna relación bilateral superior, en ningún momento de la historia de Argentina, ha sido positivo. Elegir una sola potencia como aliada estratégica no ha sido positivo. Hoy tenemos una relación unilateral, solo Estados Unidos. Y eso, por supuesto, condiciona tu soberanía. Siempre Argentina, en sus relaciones internacionales, equilibró o trató de equilibrar posiciones”.
Así, para finalizar podemos decir que soberanía en el siglo XXI ya no es solo una cuestión de defensa territorial clásica, sino una compleja red de desafíos que tocan la economía, la tecnología, la energía y la cultura. Para el historiador, hay algo debe quedar claro: los conceptos no son estáticos.
“Los conceptos, como la idea de soberanía, van cambiando —remarcó—, dependen de las intenciones y de las necesidades de los gobiernos, del contexto internacional. Hoy, estamos en una etapa y en un momento bastante particular. El tiempo dirá para dónde vamos”.
día de la soberanía, vuelta de obligado, historia argentina,
Media Data, el resumen de noticias de la UNCUYO
Programa 27, 21 de noviembre de 2025: se realizó la Jornada Académica Internacional de Enoturismo. ...
20 DE NOVIEMBRE DE 2025
El INCIHUSA presenta sus capacidades en una serie audiovisual en redes sociales
El Comité de Divulgación Científica del instituto lanzó un ciclo audiovisual para redes sociales qu ...
20 DE NOVIEMBRE DE 2025
Dependencia digital: ¿estamos preparados para vivir sin IA?
La inteligencia artificial se volvió una herramienta cotidiana y está transformando los modos en qu ...
19 DE NOVIEMBRE DE 2025