
Susy Shock llega a Mendoza para presentar "La Loreta/Pibe Roto"
"La Loreta/Pibe Roto" es el nuevo libro de la artista multidisciplinar travesti sudaka Susy Shock. ...
17 DE JULIO DE 2025
Sombras Tenebrosas se estrenó hace una semana y la crítica la destrozó. Como nos gustó mucho la defendemos desde acá y nos explayamos en cinco razones por las que es imposible odiar a Tim Burton.
La última película de Tim Burton
Sombras Tenebrosas cuenta la historia de Barnabas, un vampiro que ya habitaba una seria de la década del ´60 con el mismo nombre. El protagonista vivía junto a sus padres en Liverpool, y en 1752 deciden partir al Estado de Maine en Estados Unidos donde el joven se desarrolla y donde luego sabrá que sus padres en realidad huían de una maldición que los siguiría hasta allí. Barnabas (Johnny Depp) es joven, rico y afortunado en el amor, hasta que rompe el corazón de Angelique, una bruja que lo condena a vivir como un vampiro y lo entierra vivo. Luego, es 1972 y todo es colorido y gracioso. Barnabas emerge de su tumba y se encuentra con una familia nueva, con la que debe aprender a convivir.
Es la primera vez que Burton conjuga tan radicalmente el horror gótico y el humor. Y si bien puede ésta no ser la mejor la película de Burton (el gran deporte de la crítica de los últimos años: descubrir la peor de Burton, ¿será Alicia en el País de las Maravillas? ¿Será El Planeta de los Simios? ¿será El Gran Pez? Y ahora: no, no, creo que es Sombras Tenebrosas), también es la película sobre un director que madura de la mejor forma posible. Y en este sentido el relato funciona como un documental: vemos a Burton exponiendo su preocupación por la familia, lo observamos evolucionar en la relación con su actor favorito; y lo vemos arriesgarse, luego que pasaron los temores de la juventud, y ahora que ser un raro no parece ser un problema.
La película puede tener sus fallas pero la crítica ha sabido enumerar sus defectos uno a uno. Van acá entonces las cinco razonas por las que nunca pero nunca podré odiar a Tim Burton.
1- La Teoría de Autor: El mismo día que se estrenó Sombras Tenebrosas en Argentina, moría el crítico norteamericano Andrew Sarris. Sarris, era periodista del Village Voice, y fue el crítico que llevó a Estados Unidos la Teoría de Autor desarrollada por los cahieristas franceses. Según esta teoría, el cine valioso sería aquel en donde el autor está presente en todo momento y cada plano es atravesado y se parece a él. El cine se convierte así en la tensión entre el director y su material. La teoría del autor es antonómica del cine de industria en donde cada momento de la producción está realizado por un especialista, entonces la suma de productor, guionista, director, director de casting, etc., darían como resultado un cine sin personalidad. Es fácil pensar cuáles directores de cine son realmente autores y cuáles no. Con seguridad Burton es uno de ellos. Uno ve un fotograma de cualquier película de Burton y sabe que es de él. Y porque pone su alma en ello, una película suya nunca puede ser mala.
2- Los tres Edwards: Tres de los personajes principales de sus películas se llaman Edward, y juntos podrían armar una trilogía. Uno de sus personajes más entrañables, El joven manos de tijera era Edward Scissorshands, el chico defectuoso que quería ser normal para poder amar sin lastimar. Luego vendrá Ed Wood, el joven al que le gustaba vestirse de mujer y hacía las peores películas posibles sin saberlo. Su pasión era tan grande que se sentía un genio y una estrella. La trilogía termina con Edward Bloom, el personaje central de El Gran Pez, el hombre común que no soporta la realidad ordinaria entonces se inventa un mundo extraordinario del que es parte. Burton tiene la generosidad de darles un gran final a los tres: mientras el joven manos logra el amor de Kim a pesar de su deformidad, Ed Wood estrena su película con aplausos y Bloom tiene un funeral al que asisten toda clase de personajes fantásticos haciéndonos saber que las historias increíbles son reales en algún lugar del mundo.
3- La Normalidad: en todas las expresiones culturales, pero en el cine sobre todo: hay uno que nos defiende, y uno que nos ofende. Los personajes de Burton son siempre anormales que buscan la normalidad. La única vez que Burton rompió esa regla fue con Alicia en el País de las Maravillas (chica normal deseando un mundo anormal) y por eso no funcionó. Sus personajes son él y somos todos. Burton es el director de los desposeídos, de los que nunca se sintieron bien consigo mismos, de los que siempre sintieron que el mundo era un lugar demasiado grande y complejo. Burton nos da en cada película un mundo mejor, en donde las deformidades son de todos y tienen un final feliz. Claramente es un cine que nos defiende.
4- Johnny Deep: ¿qué sería de la carrera de Depp sin Burton? ¿Serían los piratas de barbas digitales su mayor logro? Nadie nunca dirigió mejor a este actor que Burton y con ninguno Depp es tan adorable. Podríamos contar una biografía de Depp viendo las películas de Burton. Nadie sacó mejor provecho de su mandíbula marcada, de sus ojos oscuros, de su cuerpo minúsculo y ligero. Deep es Burton de la misma manera que Anton Doinel es Truffatu.
5- Los finales: Ninguna película de Burton, incluso las que tratan sobre lo irreparable, tienen un mal final. Esto, en los tiempos de los finales incrédulos y de las sagas con finales abiertos es un gran logro y algo que se agradece. Cada película de Burton podría ser la última que viéramos en la vida y sería siempre un final feliz, esperanzado y reparador.
"La Loreta/Pibe Roto" es el nuevo libro de la artista multidisciplinar travesti sudaka Susy Shock. ...
17 DE JULIO DE 2025
La Municipalidad de Neuquén anunció la realización de la 4.ª edición del Festival Audiovisual ...
26 DE JUNIO DE 2025
El jueves 19 y el domingo 22 de junio, el Teatro Independencia albergará una fiesta milenaria que y ...
18 DE JUNIO DE 2025