El sorprendente hombre araña fue estrenada en Mendoza con la
mitad de las copias subtituladas y las otras dobladas. ¿Por qué adolescentes
mayores de 13 años ven esta película en castellano?
Cabe preguntarse por qué el público adolescente argentino hoy prefiere ver las películas dobladas.
La primera
vez que vi una película para mayores de 13 años doblada fue en España hace nueve años. La película era Pandillas de Nueva
York, de Martin Scorsese.
Me extrañó
muchísimo que se estrenara en español una película que no era para niños. Pero
lo más extraño fue darme cuenta de que los españoles llevan el doblaje hasta el
absurdo máximo. Los nombres propios y de ciudades eran ridículamente cambiados:
Bill Cutting era Brandon el Carnicero, y Nueva York era Barcelona (!).
La
distribuidora no había permitido el cambio de nombre en el cartel por lo que la
película mantenía el nombre impuesto para todo el público de habla hispana pero
en la sala no se trataba de las pandillas de Nueva York, sino de las de
Barcelona.
Esta locura
sin embargo era normal en España, con un público acostumbrado al doblaje, no al
neutro sino el propio, con sus eses y sus zetas, y su cadencia incomprensible,
que además consideraba al doblaje como algo casi patriótico, un modo de
apropiarse del cine hollywoodense.
Era
sorprendente, puesto que hace 10 años, la realidad en las salas de Argentina
era distinta. Las películas se veían siempre con subtítulos. No se estrenaban
copias dobladas de películas para grandes, considerando grande a cualquier
persona que sepa leer y escribir.
En los ´30
y ´40, apenas llegado el cine sonoro, el
doblaje era algo corriente, y lo siguió siendo en el resto de Latinoamérica y
en España, salvo en nuestro país. ¿Qué pasó en Argentina que no pasó en el
resto del mundo? Pasó el peronismo. La gran masa trabajadora estaba siendo
alfabetizada, el cine era un entretenimiento para masas, no para elites como lo
es ahora, y las personas alfabetizadas se podían dar el lujo de tener en el
cine a sus estrellas completas, con su figura y su voz.
Lo único
que hacía falta para apreciar a las estrellas de cine en su máxima plenitud era
saber leer, y Argentina había aprendido.
Mientras en
otros países se seguían estrenando películas dobladas, los argentinos
rechazaron sistemáticamente el doblaje en películas para mayores, expulsado el
doblaje de las salas, salvo en infantiles.
¿Y qué paso
ahora que los doblajes irrumpen en las salas en la mitad de las copias de las
películas taquilleras? Pasó el menemismo, ese otro peronismo extrañísimo que
retrocedió kilómetros de cultura asentada. Los adolescentes que van hoy a ver El sorprendente hombre araña en versión en
castellano son los que nacieron a mediados de los ´90, que se criaron con el
DVD y la posibilidad de cambiar el idioma de las películas a placer, que
aprendieron que el cine es caro y lejos, y que ver una película no deberá ser
nunca un riesgo, el film debe contener
entretenimiento garantizado y debe poder comprenderse por completo, para sacar
todo el provecho de su eficiencia.
Entonces
leer, parece ser una actividad extra en un momento en el que hay que
concentrarse por disfrutar al máximo ese placer carísimo que es ir al cine.
Pero querer
disfrutar de una película al máximo no es un problema, el problema es creer que
escuchar a los actores no es importante. Muchos adolescentes dicen perderse
parte de las películas si se concentran en leer, como si el cerebro humano no
estuviera perfectamente preparado para hacer las dos cosas al mismo tiempo.
El doblador en español neutro de Andrew Garfield, el
protagonista de El sorprendente hombre araña, también es el doblador de Chris
Hemsworth, Jamie Bell, Josh Hutcherson, Jim Sturgess, Emile Hirsch, Lukas Haas,
Ashton Kutcher, David Schwimmer, Jamie Campbell Bower, Paul Dano, Bill Hader,
Gaelan Conell, Jonah Hill, entre otros.
Es decir, que
tendremos la misma voz cuando escuchemos a Garfierld en El sorprendente hombre araña, un adolescente menudo, frágil y un poco
perdedor, que la que tendremos en el Jonah Hill de Funny People, un gordo envidioso y traicionero.
Si, es cierto que el doblaje ha mejorado mucho y que los
dobladores son muchas veces buenos actores, pero no son lo mismo que las voces
originales. El doblaje es siempre artificioso y forzado. Y de algún modo, la
tendencia al consumo del castellano cuando no es idioma original, parece ser
símbolo de conformismo y pereza.
La cadena Fox
anunció el 11 de julio que la película de los hermanos Farrely Los tres chiflados, se estrenará en
Argentina toda con copias dobladas, ni una subtitulada. Justo los tres
chiflados, una película que trata de llegar a los padres nostálgicos que les
quieren mostrar a sus hijos lo que es bueno.
Esto no es nada contra que exista la opción de películas
dobladas para personas que no pueden leer en el cine. Pero es de preguntarse
por qué el público adolescente argentino hoy prefiere ver las películas
dobladas.
Y sobre todo, ya que esta tendencia avanza en películas
taquilleras, es de preguntarse por qué, puesto que se está viendo películas que
corresponden al star system, se
renuncia a la voz de las estrellas, justo una de sus máximas características de
expresión. Y sobre todo, es de
preguntarse también, si las copias en versión doblada de estas películas
corresponden a una verdadera demanda del mercado a una política de las salas
para imponer el doblaje.