Tres publicaciones clave en 70 años de divulgación científica

Hitos de la revista de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCUYO.

Tres publicaciones clave en 70 años de divulgación científica

Foto: Facultad de Ciencias Agrarias

Sociedad

Unidiversidad

Unidiversidad / Ernesto Gutiérrez

Publicado el 13 DE JUNIO DE 2019

Diez años después de la creación de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO), nacía la revista científica de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) y publicaba su primera edición el 9 de junio de 1949. Setenta años después, la publicación alcanza la consideración de la comunidad agraria mundial.

En sus ediciones, de manera semestral, la revista difunde artículos originales e inéditos (también en inglés) sobre agronomía multidisciplinaria, ciencias de los alimentos y recursos naturales renovables. Contiene artículos científicos, tecnológicos o de divulgación provenientes de la actividad que desarrollan docentes e investigadores de la FCA.

Además, cuenta con colaboración de profesionales pertenecientes a otras facultades o centros de investigación afines, tanto nacionales como extranjeros. Todos los textos son sometidos a evaluación de prestigiosos asesores en cada especialidad.

Para conocer más de la revista y de su impronta a nivel local, nacional e internacional, Unidiversidad dialogó con Ricardo Masuelli, director científico de la revista, que la definió como un órgano de difusión de los resultados de las investigaciones científicas en el campo de las Ciencias Agrarias. “Me atrevo decir que es una revista de nivel internacional en la comunidad agraria, esto se debe a que los artículos de la revista en el 50 % son de índole internacional, lo que les da una gran visibilidad a la Facultad de Ciencias Agrarias y a la UNCUYO”, afirmó Masuelli.

“El fin de la revista es ampliar el conocimiento científico-tecnológico y contribuir a la mejora de la producción agropecuaria a nivel regional, nacional e internacional”, afirmó el director, y agregó: “El Comité Editor está integrado por destacados especialistas del ámbito local, regional, nacional e internacional. Además, investigadores de diversas nacionalidades e instituciones del país y del mundo eligen difundir sus artículos en la publicación de la Facultad por su calidad y trayectoria, en virtud de los expertos calificados que evalúan la pertinencia, originalidad y aportes científicos de los trabajos”.

 

Tres hitos de alcance mundial 

"Modelo de precios hedónicos aplicado al vino del Nuevo y del Viejo Mundo": “Aquí el análisis se centró en vinos provenientes del Nuevo Mundo que parecen ser apreciados por atributos diferentes que los vinos del Viejo Mundo. Adicionalmente, los consumidores del Nuevo y Viejo Mundo aprecian distintas características en el vino. A nuestro saber, no se había llevado a cabo análisis de tipo inter-países de vinos del Nuevo Mundo vendidos en el Viejo Mundo. Esta carencia dejaba una gran brecha en el entendimiento de cuáles son los atributos que influyen en las decisiones de compra del consumidor. Esta investigación logró saber los gustos que tanto americanos como europeos tenían del vino, las variedades, tonalidades y demás”, detalló Ricardo.

Otra gran investigación fue "Vulnerabilidad de productores rurales de Mendoza ante el cambio ambiental global: clima, agua, economía y sociedad".   

“A partir de un estudio cualitativo basado en entrevistas en profundidad a productores del área de estudio, se reconstruyen los procesos que afectan a los actores y las prácticas que ellos desarrollan para hacer frente a esos fenómenos. El artículo identificó factores críticos para mejorar el entorno de los actores rurales y contribuir a fortalecerlos para enfrentar futuras contingencias climáticas y otros eventos globales que afectan sus condiciones de vida. Este estudio sirvió no solo aquí en Mendoza, sino también en áreas del continente europeo que también se veían afectados por el cambio climático” explicó el director de la revista.

En tercer término, destacó: “Otra gran investigación de interés fue que se investigó el efecto del Prosopis flexuosa o algarrobo sobre las especies del sotobosque y su importancia para el manejo pastoril de los algarrobales del desierto del Monte Central. La intención fue investigar las zonas afectadas por los incendios en zonas áridas del centro del país y la importancia de este árbol en zonas afectadas por incendios”.

“Durante la investigación, se descubrió que este tipo de árbol permitía una reforestación del área afectada, ya que era un espécimen que se adaptaba a las altas temperaturas (como el fuego) y entornos hostiles. En nuestra provincia se debe tener conciencia y se debe educar sobre la importancia de este espécimen, sobre todo cuando se realiza la deforestación por mano propia en campos incultos”, detalló Masuelli.

 

Un poco de historia

La Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias comenzó a editarse en 1949. Fue creada a través de la Resolución N.º 845. Desde sus inicios, se publica un volumen por año, con dos números de aparición semestral (junio y diciembre). Dificultades económicas motivaron interrupciones de su edición algunos años.

En 1994 se creó el Centro Coordinador de Ediciones Académicas con la misión de asegurar la continuidad de la edición de la Revista. Desde ese momento, se ha cumplido rigurosamente con el requisito de periodicidad, que en este caso es semestral.

Chau, papel

Los tomos de 2018 despidieron el formato papel y a partir de este año la Revista se publica solo en versión digital, dando paso así a las nuevas tecnologías de la comunicación. Esta nueva etapa está pensada para cumplir con la función de divulgación, conferir prestigio institucional, facilitar la consulta, la cita académica, la puesta en valor de los trabajos y, al mismo tiempo, utilizar canales de distribución de alcance masivo, reducir costos y cuidar el medio ambiente.

La Revista está comenzando a editarse en el sistema OJS (Open Journal System) y, junto a la Universidad, a identificar los artículos con el DOI (Identificador de Objeto Digital). Además, adhiere a la definición de "acceso abierto" de la Budapest Open Access Initiative (BOAI).

 

Internacionalización

A lo largo de estos 70 años, la Revista ha progresado en diseño y contenidos, hasta alcanzar la indización en importantes bases de datos internacionales, como Wos (Web of Science), Scopus Embase, SciELO Argentina, Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas, Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe (REDALyC) y Directory of Open Access Journals (DOAJ). También forma parte de Latindex, Bulletin de l'O.I.V (Revue signalétique internationale), VITIS-VEA (Viticulture and Enology Abstracts), AGRIS-F.A.O, CAB Abstracts, CABI Full Text, Ulrich's International Periodicals Directory, International Society for Pest Information (ISPI), Agri2000 de SIDALC, Science Citation Index Expanded, Journal Citation Reports/Science Edition, Biological Abstracts, BIOSIS Previews y CABELLS.

Desde 2007 forma parte del Journal Citation Reports de ISI (Information Sciences Institute), actualmente denominado Thomson Reuters. Es la única revista de agronomía de Argentina que ha alcanzado este nivel internacional, hecho relevante no solo por lo que significa en sí mismo, sino también por ser un requisito en los procesos de acreditación a los que se presenta la Facultad.

aniversario, facultad, agraria, setenta, años, mendoza, hitos, investigaciones, revista, ,