¿Ya hablamos como ChatGPT? Un estudio revela cómo la IA moldea nuestro lenguaje diario
Un nuevo relevamiento mundial del Instituto Max Planck de Alemania detectó cómo las personas están hablando como la inteligencia artificial. Especialistas analizaron más de 280.000 videos en inglés de YouTube, provenientes de más de 20.000 canales académicos y educativos.

La inteligencia artificial ya no solo corrige lo que decimos: también empieza a moldear cómo hablamos. Imagen generada con inteligencia artificial
La inteligencia artificial dejó de ser solo una herramienta de asistencia para convertirse en una presencia constante en nuestras rutinas. pero un grupo de científicos en Alemania detectó una influencia mucho más profunda: los humanos estamos empezando a hablar como la IA. Literalmente.
Un informe reciente del Max Planck Institute for Human Development, en Alemania, reveló que el uso cotidiano del lenguaje está cambiando en todo el mundo y que los grandes modelos de lenguaje —como ChatGPT— están detrás de esta transformación. Los investigadores analizaron más de 280.000 videos en inglés de YouTube, provenientes de más de 20.000 canales académicos y educativos, y encontraron un aumento considerable en el uso de palabras que son típicamente elegidas por la inteligencia artificial para pulir o mejorar textos.
Palabras como delve (ahondar), meticulous (meticuloso), underscore (subrayar), realm (reino) o groundbreaking (innovador), que antes eran menos frecuentes en estos tipos de contenidos académicos, empezaron a popularizarse desde el lanzamiento de ChatGPT. Según esta investigación, en algunos casos, su uso creció más del 40 % en podcast, videos y presentaciones orales. De esta forma, la hipótesis planteada por los investigadores es clara: los usuarios y las usuarias, al consumir contenido generado o influenciado por IA, empiezan a adoptar ese estilo sin darse cuenta.
Palabras como "meticulous" y "groundbreaking", típicas de ChatGPT, se vuelven cada vez más comunes en podcast y presentaciones
Aprender el lenguaje de la IA
Según los autores del estudio —que presentaron los resultados en la plataforma arXiv—, el fenómeno tiene que ver con cómo las personas tienden a imitar los estilos de comunicación que consideran “claros”, “eficientes” o “formales”. Así, en un mundo donde los asistentes virtuales corrigen, reformulan y optimizan nuestros mensajes, no es raro que sus elecciones lingüísticas empiecen a ser vistas como el nuevo estándar.
Esto no solo ocurre en la escritura. La investigación del Instituto Max Planck demuestra, por primera vez, que la influencia de los modelos de lenguaje se extiende también a la comunicación oral humana, lo que marca una nueva etapa en la evolución cultural y lingüística mediada por la tecnología. "El lenguaje está siempre en transformación, pero, ahora, los modelos de IA se han convertido en actores de ese cambio", explicó Levin Brinkmann, uno de los coautores del estudio. La exposición constante al estilo de los Large Language Models (LLM o grandes modelos de lenguaje) genera un efecto de retroalimentación. “Los humanos consumen contenido influenciado por IA, lo imitan, y, luego, ese lenguaje alimenta nuevos sistemas, en un ciclo que podría terminar empobreciendo la diversidad lingüística”, remarcó Brinkmann.
Investigadores analizaron más de 280.000 videos de YouTube para detectar la influencia de la IA en el lenguaje oral
¿Ganamos claridad o perdemos identidad?
Aunque esta “estandarización algorítmica” del habla puede facilitar ciertos aspectos de la comunicación global, también despierta inquietudes culturales y sociales. Durante el proceso de investigación, los especialistas temieron que este nuevo paradigma borre expresiones regionales, matices culturales y modos personales de expresión.
De hecho, consideran que el uso masivo de herramientas automáticas para escribir y hablar puede estar debilitando nuestra capacidad de construir ideas propias. Inclusive, una investigación reciente, realizada por la Universidad de Melbourne, advierte que la dependencia excesiva de la IA puede generar errores frecuentes —de hasta el 48 %— en tareas que los humanos antes resolvían con mayor precisión, lo que afectaría la calidad del discurso y el pensamiento crítico. Por otro lado, la creciente confianza en estos modelos podría llevar a que sus elecciones de estilo se conviertan en filtros de acceso al discurso público: quienes no usen el lenguaje “sofisticado” que estos sistemas promueven podrían quedar excluidos de ciertos espacios o no ser tomados en serio.
Los investigadores advierten que esta “homogeneización” del lenguaje podría hacer que perdamos expresiones culturales y matices personales
La influencia invisible
El trabajo del Instituto Max Planck sugiere que la inteligencia artificial no solo corrige cómo escribimos, sino que está reconfigurando cómo pensamos el lenguaje. Este proceso, dicen los investigadores, se está dando sin que haya una reflexión profunda sobre sus consecuencias.
Lo más inquietante para esta investigación es que muchos usuarios no son conscientes de esta transformación. Lo hacen por inercia, porque las plataformas de corrección automática les sugieren ciertos términos, o porque consumen a diario contenido “mejorado” por sistemas como ChatGPT.
Fuente: Max Planck Institute for Human Development
chatgpt, inteligencia artificial, lenguaje,

San Jorge, el proyecto minero que divide aguas en Mendoza
Desde el Gobierno provincial impulsan la inversión, pero los vecinos de Uspallata la resisten. Un ...
30 DE JULIO DE 2025

Reina la incertidumbre en las sedes locales de organismos degradados por Nación
Esta es la realidad en INTA, INTI, INA e INV. Carecen de información sobre las nuevas estructuras y ...
29 DE JULIO DE 2025

Por primera vez, un videojuego mendocino llega a la feria gamer más importante de Europa
Don’t Kill Rumble tendrá su propio stand en la Gamescom. El videojuego busca posicionarse en el ...
28 DE JULIO DE 2025