Cuáles son los riesgos y las oportunidades de instalar un mega datacenter en la Patagonia
La instalación que impulsa OpenIA promete transformar a la Argentina en un polo tecnológico regional, pero también reabre el debate sobre el impacto ambiental: el uso del agua y los desafíos energéticos que implican estas megaobras para el lugar y su comunidad.

El datacenter de OpenAI en la Patagonia busca convertir a la Argentina en un polo tecnológico, aunque despierta dudas por su impacto ambiental y energético. Foto: imagen generada con IA.
La construcción de un datacenter de OpenAI en la Patagonia argentina plantea una combinación de oportunidades y riesgos que abren un intenso debate. Por un lado, el proyecto promete convertir al país en un polo tecnológico regional, impulsar el empleo calificado y la producción de servicios digitales. Pero al mismo tiempo, genera preocupación por su impacto ambiental. La incertidumbre pasa por las altas demandas energéticas y de refrigeración que requieren los servidores de inteligencia artificial, algo que podría agravar la escasez de agua en la región.
Jorge Núñez McLeod, doctor en Ingeniería y docente en la UNCUYO, dialogó con Unidiversidad y explicó que la instalación de este centro de datos “representa una oportunidad estratégica para latinoamericanizar el contenido de plataformas como ChatGPT” y “vender servicios de inteligencia artificial y digitales al resto de la región”. Según el especialista, Argentina fue elegida no solo por su clima, sino también por la calidad educativa de sus profesionales en áreas clave como energía, sistemas e IA.
El crecimiento de ChatGPT exige nuevas infraestructuras energéticas y de cómputo capaces de sostener la expansión de la inteligencia artificial.
Por qué OpenAI necesita un datacenter de IA en la Patagonia
ChatGPT se consolidó como una de las herramientas más populares del mundo, pero su crecimiento exponencial reveló una gran debilidad: OpenAI no cuenta con suficientes centros de datos propios para sostener la expansión de sus modelos de inteligencia artificial. Los centros de datos son la columna vertebral del mundo digital: en ellos se alojan miles de servidores que procesan y resguardan la información que usamos a diario, desde redes sociales hasta videollamadas.
De acuerdo con el diario La Nación, el nuevo centro de datos ocupará un terreno de entre cinco y siete hectáreas. Su construcción está prevista para 2026, con una capacidad inicial de 100 megavatios, que se ampliará gradualmente hasta alcanzar los 500 MW en 2027.
Por su parte, Infobae, a través del periodista Sebastián Catalano, indicó que la ubicación probable podría ser en Neuquén, en una zona cercana a Tratayén, con acceso directo al gas, y próxima a Vaca Muerta y El Chocón. La empresa argentina Sur Energy —que firmó el acuerdo de desarrollo del datacenter junto con OpenIA— trabajará con Central Puerto y Genneia para garantizar el suministro energético del proyecto.
Algunos especialistas argumentan que la Patagonia argentina se presenta como un punto estratégico por su clima frío y su potencial energético renovable, factores que reducirían los costos de operación y la huella de carbono. Además, el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) del país ofrece beneficios fiscales y cambiarios que vuelve más competitiva la instalación de proyectos de esta magnitud.
La ubicación probable sería en Neuquén, en una zona cercana a Tratayén. Foto: Clarín.
¿Cuáles son los potenciales riesgos y beneficios?
Principales riesgos de un datacenter en la Patagonia argentina
- Estrés hídrico elevado: gran parte del territorio neuquino presenta niveles de escasez de agua de moderados a altos, especialmente fuera de los valles irrigados. Los ríos Limay y Neuquén registraron en el último año caudales hasta un 40 % menores que los históricos.
- Impacto ambiental y social: investigaciones —como la publicada por DiarioAr junto a otros medios internacionales— advierten que en diversas regiones del mundo los datacenters generan problemas asociados al uso intensivo de agua, contaminación acústica y degradación ambiental, lo que afecta la vida de las comunidades locales.
- Alto consumo de agua para refrigeración: los servidores requieren mantenerse en temperaturas estables, lo que implica sistemas de enfriamiento que demandan grandes volúmenes de agua y energía.
- Presión energética y emisiones: el crecimiento de estas infraestructuras incrementa la demanda eléctrica y, en consecuencia, el uso de combustibles fósiles, lo que podría retrasar la transición energética y agravar los efectos del cambio climático en zonas ya vulnerables.
El consumo de agua y energía de los centros de datos genera preocupación en una región con caudales de ríos cada vez más bajos. Foto: Freepik.
Principales beneficios de un datacenter en la Patagonia argentina
- Un salto para la IA regional: según Núñez McLeod, el proyecto permitirá “latinoamericanizar el contenido de ChatGPT”, adaptándolo al contexto local y generando nuevas oportunidades de negocio en el ámbito digital.
- Talento local y calidad profesional: el especialista destaca que la elección de Argentina no se basa solo en factores climáticos, sino también en la calidad educativa de sus profesionales. Subraya que en nuestro país hay técnicos y profesionales con experiencia en sectores como la energía, refrigeración, sistemas distribuidos, teleinformática y, obviamente, inteligencia artificial.
- Empleo e inversión tecnológica: en cuanto al impacto económico, McLeod explica que el programa replicará el modelo ‘Stargate’ desarrollado en Estados Unidos. “A nivel laboral, se estima que entre 2.500 y 3.000 personas van a trabajar en ese centro de datos cuando esté en operación, sin contar startups y empresas asociadas.
- Educación y formación profesional: Núñez McLeod advierte que la iniciativa también impulsará el sistema educativo. “Desde el punto de vista educativo, las carreras cortas están teniendo un gran desarrollo, sobre todo alrededor de lo que es programación, ciencia de datos e inteligencia artificial”, explica. “La instalación de centros de IA va a potenciar estas carreras cortas”, agrega.
El datacenter impulsará el empleo calificado, la formación en programación y el desarrollo de servicios digitales con sello argentino. Foto: Freepik.
¿Cuánta agua consume un centro de datos como el de OpenAI?
Jorge Núñez McLeod explica que el consumo de agua en este tipo de proyectos es recurrente, pero que muchas veces se malinterpreta. Según aclara, estos sistemas “funcionan en circuitos cerrados, lo que significa que el agua es un recurso sumamente preciado y no se desperdicia”. Sostiene que ese tipo de agua suele estar tratada para minimizar las incrustaciones que afectan la capacidad de refrigeración de los sistemas, del mismo modo que sucede con el agua dura en Mendoza.
Añade que, por ese motivo, las empresas buscan “consumir la menor cantidad de agua posible”. Además, deben elegir sitios donde las condiciones naturales ayuden a la refrigeración. “La Patagonia surge claramente como el lugar ideal. No solo por el clima, que permite temperaturas promedio más bajas, sino también por la disponibilidad de energías renovables como la eólica, hidráulica o solar”.
Según Núñez McLeod, OpenAI y otras compañías deben ser las encargadas de minimizar su impacto en el ambiente. “¿Algo de agua van a consumir? Sí, eso es seguro, porque es parte del ciclo de cualquier obra tecnológica. Pero lo deben hacer de la manera más inteligente posible, porque de ello también dependen sus costos”.
Según Jorge Núñez McLeod, estos sistemas funcionan en circuitos cerrados y deben operar de forma eficiente para minimizar su impacto ambiental. Foto: Unidiversidad.
¿Qué tan desarrollada está la infraestructura tecnológica en Argentina?
Para el docente, a pesar de su potencial, el país enfrenta limitaciones estructurales. Reconoce que Argentina “tiene un atraso en su desarrollo de infraestructura básica, lo que actúa como freno para muchas inversiones.
Por otro lado, destaca que fenómenos tecnológicos como la inteligencia artificial pueden ser catalizadores de cambio: “Nosotros tenemos que aprovechar como país estos momentos puntuales para ser parte de las opciones elegidas para esos desarrollos”. En esa línea, el docente compara este proceso con el aprovechamiento energético de Vaca Muerta, donde las alianzas internacionales podrían replicarse ahora en el ámbito tecnológico.
“Estas empresas de tecnología están gastando una enorme cantidad de dinero y todavía no logran recuperar sus inversiones. Por eso, tienen la obligación de disminuir sus costos, y para eso básicamente tienen que consumir menos energía”, concluyó.
Matías Travizano, en 2013. Foto: Néstor García Imagen.
OpenAI y la huella argentina detrás del proyecto
Sur Energy será la encargada de desarrollar la infraestructura digital del proyecto de inteligencia artificial impulsado por OpenAI en Argentina. La compañía, creada por los argentinos Matías Travizano y Emiliano Kargieman, junto al empresario Stan Chudnovsky, combina tecnología avanzada y energías renovables para construir data centers sostenibles capaces de acompañar la expansión global de la IA.
Travizano, físico formado en la UBA y figura destacada en el ecosistema tecnológico argentino, falleció recientemente en un accidente en California. Más allá de los titulares que lo vincularon a los contactos entre el presidente Javier Milei y Silicon Valley, Travizano fue un referente en innovación y ciberseguridad desde los años noventa.
Finalmente, su socio, Emiliano Kargieman, también cofundador de Satellogic, destacó recientemente en los medios que “el proyecto Stargate Argentina representa una oportunidad histórica para el país. Combina nuestro potencial único en materia de energías renovables con el desarrollo de una infraestructura crítica para la inteligencia artificial a escala mundial. Esta alianza convierte a Argentina en un actor relevante en el nuevo mapa digital y energético mundial, creando puestos de trabajo de calidad, atrayendo inversiones internacionales y demostrando que la innovación y la energía pueden ser motores complementarios del desarrollo sostenible”.
datacenter, inteligencia artificial, patagonia,

Adolescencia y concientización sobre temáticas sexuales
Cómo abordar los vínculos entre adolescentes y jóvenes priorizando y haciendo foco en la prevención ...
15 DE OCTUBRE DE 2025

Solo cinco compañías deciden cómo buscamos, compramos, nos comunicamos y qué vemos en internet
Amnistía Internacional advirtió que la concentración de poder de Google, Meta, Amazon, Microsoft y ...
15 DE OCTUBRE DE 2025

El lado oscuro de los videojuegos: crece la preocupación por casos de grooming
El grooming avanza en los videojuegos en línea y preocupa a especialistas y familias. Roblox, una d ...
14 DE OCTUBRE DE 2025