La poesía no es un lujo: lírica y testimonio
Fabiana Grasselli, Inchiusa-Conicet-UNCUYO
Fabiana Grasselli, Inchiusa-Conicet-UNCUYO
Ana María Vega, periodista especializada en salud y ciencia y formadora en ESI, rechazó la prohibición del lenguaje inclusivo. Se refirió a la decisión del Gobierno porteño como "contradictoria" y errada: "“El lenguaje se va a modificando conforme la gente necesita ir nombrando”.
Con esta iniciativa, el Instituto de Estudios de Género y Mujeres de la UNCUYO busca que todas las identidades sean nombradas tal y como se autoperciben. Mirá los videos y placas ilustrativas.
La senadora de la UCR Natacha Eisenchlas dialogó en "Chat Político" sobre la marcha que tienen las capacitaciones y la aplicación de la Ley Micaela en la provincia. Proyectos para igualar derechos.
La inquietud surgió de las intérpretes en lengua de señas. La titular de la Dirección de Discapacidad, Gabriela Juárez, explicó que la intención es que todos y todas tengan acceso a los mensajes oficiales.
El argentino está corriendo y correrá durante 900 días. Comenzó en Ushuaia en enero de 2019 y piensa llegar a Alaska dentro de 3 años. Su misión: difundir y apoyar la lengua de señas.
La DGE tomó la decisión y Carolina Gutiérrez ya no es la vicedirectora de la escuela 1-002 Manuel Blanco Encalada, tras la impensada polémica. Además, la institución no seguirá usando el lenguaje inclusivo.
El titular del SUTE se refirió al traslado de escuela de Carolina Gutiérrez, la vicedirectora de una escuela de Junín que usó lenguaje inclusivo. También habló de la actitud "patotera" de algunos padres contra el gremio docente.
Los padres de estudiantes de una escuela de Junín se quejaron porque una docente usaba el lenguaje inclusivo. El punto de vista de la madre de un joven trans.
Por María Moreno, escritora y columnista de Página/12.
Las razones por las cuales algunos consideran necesario mirar hacia el futuro.
Capacitaron a funcionarios y legisladores para que apliquen un vocabulario cada vez más integral y sin discriminación. La jornada fue dictada por el INADI.
Un grupo de investigadores está llevando a cabo un estudio acerca de del aprendizaje y uso del lenguaje. Hablamos con Alejandro Wainselboim, quién forma parte de este equipo de trabajo, explicó acerca de este trabajo.
En el marco de las VI Jornadas Regionales de Filosofía y Educación, la especialista Mónica Coronado expuso en el panel sobre afectos y lenguaje en la práctica docente. Su ponencia estuvo centrada en la temática de la autoridad pedagógica.
En el marco de las VI Jornadas Regionales de Filosofía y Educación, el especialista Marcelo Gutiérrez expuso en el panel sobre afectos y lenguaje en la práctica docente. Su ponencia estuvo centrada en los sentimientos que se generan en el aula.
En el marco de las VI Jornadas Regionales de Filosofía y Educación, la especialista Patricia Roitman expuso en el panel sobre afectos y lenguaje en la práctica docente.
Una de las candidatas que pugnó por el puesto fue "de-influencing", cuando una persona influyente en las redes usa su popularidad "para advertir a sus seguidores que eviten determinados productos comerciales. También estuvo en la lista "alimentos ultraprocesados".
Si en el pasado la mayoría de expresiones del habla popular tenían su origen en los márgenes –como el mundo del hampa, el rock "underground", el tango o las lenguas de los inmigrantes–, hoy muchas derivan del universo del "gaming", el "streaming", el "fan fiction", la música urbana, Twitter o TikTok.
Daniela Lauría, investigadora del CONICET, se dedicó durante cinco años a estudiar los diccionarios para articular una historia crítica de las ideas sobre el lenguaje en América Latina.
Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española, dijo que "es la sociedad, son los hablantes quienes deciden cómo evoluciona su lenguaje" y “establecen las reglas”. Señaló que el tema del lenguaje inclusivo es "tanto un debate lingüístico como un debate político".