
¿Qué estudiar en el segundo semestre? Las opciones de la UNCUYO para lo que queda de 2025
La Universidad ofrece cursos, talleres y diplomaturas en todas sus facultades e institutos para ...
06 DE AGOSTO DE 2025
Una investigación realizada por un grupo de economistas de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNCUYO revela que entre 1980 y 2010 Mendoza descendió sus índices de pobreza pero que la brecha entre los que más y los que menos poder adquisitivo tienen aumentó.
El equipo investigador está integrado por los docentes Alejandro Trapé, Claudia Botteon y María Inés Lara, quienes contaron con la colaboración de un grupo de alumnos y egresados de la Facultad.
Los especialistas explicaron que la investigación se basó en la comparación de las tres fotos socioeconómicas de los años 1984, 2000/02 y 2008/09. Las fuentes utilizadas para elaborar al estudio fueron EPH (INDEC), IPC (INDEC), IPC (Direcciones de Estadísitcas. Prov.Rebeldes), Índices de Precios de Supermercados (CIE, FCE, UNCuyo).
Respecto a la desigualdad se concluye que en estas tres décadas hubo un marcado aumento. Es que entre 1984 y 2010 el ingreso del 10% de los sectores más pudientes comparado con el 10% de los más vulnerables marcó un desequilibrio del 80,45 por ciento.
En torno a los índices de pobreza el equipó trabajó con dos metodologías distintas basándose en un período temporal más corto:
El primero corresponde a las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). En este caso tomaron como indicadores el nivel de hacinamiento por hogares, la proporción de viviendas precarias, condiciones sanitarias, asistencia a la escuela y capacidad de subsistencia. El análisis se concentró en elaborar un índice de pobreza que mide la cantidad de hogares que en la provincia presenten uno de estos indicadores – o más – sin ser satisfecho. Se develó que entre 1997 y 2009 la cantidad de hogares con NBI cayó del 24,39 por ciento al 11,61 por ciento. Lo que señala una disminución de la pobreza de 12 puntos porcentuales en esos años.
La segunda metodología se trabajó sobre la capacidad de consumo de las familias mendocinas a partir del ingreso, y también concluyó que existió una reducción de la pobreza. Para llegar a esta conclusión los especialistas indagaron sobre la Canasta Alimentaria (que determina la pobreza extrema) y la Canasta Básica Total (que fija la pobreza moderada). Así, se obtuvo como resultado que la pobreza extrema aumentó del 15 por ciento del total de las familias en 1992 al 40 por ciento en 2001. A partir de ese año y hasta 2008 cayó al 5 por ciento.
La Universidad ofrece cursos, talleres y diplomaturas en todas sus facultades e institutos para ...
06 DE AGOSTO DE 2025
Emilio Murgo, periodista de www.unidiversidad.com.ar, UNCUYO.
05 DE AGOSTO DE 2025
El impacto de la tecnología, la economía de plataformas y la flexibilización laboral son algunos de ...
04 DE AGOSTO DE 2025