Un viaje a la historia mapuche para poner en perspectiva el actual conflicto en la Patagonia

Los orígenes y el desarrollo de un pueblo ancestral que habita la región desde hace siglos. Sus valores y creencias, y la resistencia que ofrecieron a las diversas campañas militares para desalojarlos.

Un viaje a la historia mapuche para poner en perspectiva el actual conflicto en la Patagonia

Nacional

Unidiversidad

Unidiversidad

Publicado el 16 DE OCTUBRE DE 2022

El conflicto Mapuche volvió a resurgir en la agenda periodística argentina, luego de que tuviera uno de sus clímax en 2017 con las muertes de Santiago Maldonado y Rafael Nahuel, ocurridas en enfrentamientos entre integrantes de la comunidad mapuche y las fuerzas  de seguridad nacionales en la Patagonia. Las crónicas informativas, desde entonces, se han centrado en la actualidad y en la deriva de las protestas e incidentes de una trama que tiene en vilo tanto al sur argentino como chileno. Pero, más allá de los relatos coyunturales, cómo se constituyó la historia y la identidad mapuche, y cómo fue absorbida tras el surgimiento del Estado nación.

El pueblo Mapuche es uno de los más característicos de la región sur de Sudamérica y su zona de influencia se ubicó históricamente entre los ríos Itata y Toltén, en la zona centro-sur de Chile, y también en diferentes puntos del sur argentino, antes de la ocupación española. Según Juan Carlos del Bello, quien fuera rector de la Universidad Nacional de Río Negro y secretario de Políticas Universitarias durante la gestión de Carlos Menem, los mapuches son un pueblo originario que se instaló en la Patagonia, aún antes de que este territorio austral fuera dividido entre Chile y Argentina. 

Su estatura era más bien baja y su cabeza corta. En Chile eran agricultores, que se dedicaban al cultivo del maíz, papas, ají, porotos, zapallo, y otros vegetales. En la Patagonia argentina se dedicaron a la caza y a la recolección, y se volvieron nómades. Allí usaron el toldo como vivienda y dormían sobre pieles de oveja. Vestían con chiripa y poncho, y como calzado utilizaban botas de cuero. Las mujeres se peinaban el cabello con dos largas trenzas y se cubrían con mantas sujetas a la cintura con fajas de colores.

Según Del Bello, luego de campañas militares tanto en la zona chilena como argentina, durante el siglo XIX , el pueblo mapuche fue dispersado y sometido. Pero no fue exterminado por completo, ya que según investigaciones en la zona cordillerana entre un 25% y un 30% de la población tiene sangre mapuche.

Históricamente los mapuches ofrecieron una tenaz resistencia a la ocupación y conquista española durante todo el siglo XVI. Incluso lograron expulsar a los castellanos de su territorio, tras un feroz levantamiento que se extendió desde 1598 a 1602. La denominada Guerra de Arauco, que se libró en lo que actualmente es la Araucanía (Chile) se prolongó durante la primera mitad del siglo XVII hasta la última gran rebelión mapuche de 1656, momento en que los mapuches comenzaron a integrarse en relaciones fronterizas y comerciales con los criollos y españoles, que generaron una de las transformaciones sociales más marcadas en la familia mapuche.

Pero luego, los mapuches debieron resistir durante todo el siglo XIX la intensa presión de las nuevas repúblicas de Chile y Argentina, que a través de respectivas campañas militares ocuparon la región.  Una de las expediciones más célebres en la historia argentina tiene que ver con la que se denominó la Campaña al Desierto. Hasta 1880 el Estado argentino no había completado la ocupación del territorio que reclamaba como propio. Y una de sus principales obsesiones se extendía al sur de la Pampa y la Patagonia. Se le encomendó la misión al entonces teniente coronel Julio Argentino Roca, quien protagonizó la más violenta y extendida de las campañas contra los pueblos originarios, entre estos, los mapuches.

A su vez la anexión de la Araucanía al territorio chileno en 1882, provocó el derrumbe de toda una sociedad que había encontrado la manera de adaptarse a siglos de lucha y contacto fronterizo. Los mapuches fueron confinados en territorios delimitados por el Estado, cerrándose el tránsito entre Chile y las pampas argentinas y obligándolos de esta manera a convertirse en un pueblo campesino y a habitar tierras de mala calidad entre la zona costera y la precordillera andina. Más tarde, el surgimiento de grandes latifundios terminó por dar el golpe de máxima humillación al pueblo mapuche, a partir del remate de llamadas "tierras baldías", por parte del Estado, que dispuso una estructura agraria fuertemente desigual, durante la primera mitad del siglo XX. Las exacciones y estafas a comunidades mapuches completaron el sometimiento.

mapuches, conflicto,