Voto volátil: en Argentina, más del 60% de las personas modifica sus preferencias según la elección

Apenas un tercio mantiene fidelidad a un mismo partido. Estos son parte de los resultados que arrojó el informe “Los argentinos frente a las elecciones”, del Observatorio Pulsar.UBA. La ciudadanía evalúa el voto on line y está de acuerdo con que juezas y jueces sean elegidos por voto popular.

Voto volátil: en Argentina, más del 60% de las personas modifica sus preferencias según la elección

El 91% de las personas encuestadas se muestra dispuesta a modificar al menos un aspecto del sistema electoral / Foto: Unidiversidad

Sociedad

Elecciones

Unidiversidad

Unidiversidad

Publicado el 05 DE SEPTIEMBRE DE 2025

La volatilidad electoral es un rasgo estructural de las democracias contemporáneas. Hoy, a diferencia de décadas anteriores, electores y electoras cambian sus preferencias de una elección a otra. En Argentina, seis de cada diez personas (64 %) modifica su voto según el comicio del que se trate, mientras que apenas un tercio (28 %) mantiene fidelidad a un mismo partido.

Estos son parte de los resultados que arrojó el último informe de Creencias Sociales del Observatorio Pulsar.UBA: “Los argentinos frente a las elecciones”, que indagó en la relación que la ciudadanía argentina tiene con el sistema electoral y sus reglas, como la obligatoriedad del voto y la posibilidad de nuevas modalidades de emisión del sufragio, entre otras.

El relevamiento a argentinos y argentinas mayores de 18 años (1252 casos) se hizo entre mayo y junio en un contexto marcado por las próximas elecciones legislativas en el país y antes de que se difundieran los audios que hacen referencias a presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad atribuidas a Karina Milei, secretaria General de la Presidencia y hermana del presidente Javier Milei. 

“La emisión del voto aparece como una decisión más bien coyuntural y algo desapegada de conexiones más fuertes”, sostiene el análisis del informe. La excepción es el peronismo, que conserva una base relativamente sólida; en Juntos por el Cambio y La Libertad Avanza predominan las y los votantes cambiantes.

El interrogante que se abre —destaca el estudio— es cómo se sostienen la estabilidad y el respaldo de los gobiernos en un escenario de lealtades débiles. Pero es que además aparece la búsqueda de nuevas reglas de juego para un sistema democrático que muestra signos de desgaste.

La sociedad está dividida en dos mitades casi exactas: un 55 % de las personas encuestadas prefiere mantener la obligatoriedad del voto, mientras que un 43 % quiere el voto voluntario. Esta división no se concentra en un grupo particular, sino que atraviesa todas las edades, los niveles educativos y las simpatías políticas.

Además, casi la mitad de las personas consultadas (46 %) ve con buenos ojos incorporar el voto online, en vez de presencial, como modalidad alternativa. Esta opción recibe más apoyo de jóvenes y ciudadanos con alto interés en la política.

Sin embargo, un tercio de ellas no sabe qué contestar, lo que sugiere tanto resistencia al cambio como desconocimiento de lo que implicaría una ampliación de las herramientas disponibles para emitir el sufragio.

La justicia, a las urnas

Entre las preguntas que se incorporaron este año para detectar en qué medida los argentinos y las argentinas son permeables a una reforma electoral, también se sumó la de indagar si las juezas y los jueces deberían ser elegidos por el voto popular: el 56 % de la ciudadanía consultada se mostró de acuerdo con esto.

"En un país donde la justicia arrastra altos niveles de desconfianza, sorprende un amplio consenso: la mayoría quiere elegir a los jueces nacionales por voto popular. Se trata de una demanda que, lejos de dividir, aparece transversal a casi todas las identidades políticas. Aquí se expresa una búsqueda de mayor cercanía y legitimidad social. Las elecciones de los integrantes del Poder Judicial han sido, además, uno de los puntos en discusión de los últimos años en la región", explica en una nota de opinión de Perfil Augusto Reina, politólogo, investigador y docente de la Universidad de Buenos Aires.

Algo queremos reformar

El informe finalmente destaca que el 91 % de las personas encuestadas se muestra dispuesta a modificar al menos un aspecto del sistema electoral. No significa que haya consenso sobre cómo hacerlo, pero sí revela una ciudadanía inquieta, permeable y con ganas de revisar reglas que parecían inamovibles.

Fuente: Informe “Los argentinos frente a las elecciones” de Pulsar.UBA

elecciones, votación,


Media data 17

Media data 17

5 de septiembre de 2025: el destacado Psicoanalista Daniel Korinfeld disertó sobre la prevención de ...

Fecha

05 DE SEPTIEMBRE DE 2025