Influencers de noticias: millones de seguidores y un perfil que se repite a nivel global
Según el Digital News Report, elaborado por el Instituto Reuters y la Universidad de Oxford, los ...
03 DE NOVIEMBRE DE 2025
El Gobierno provincial realizará el relevamiento vía Unicipio. Estiman que son más de un millón. Busca revertir su deterioro.
Foto: Los Andes
La Secretaría de Ambiente y Ordenameinto Territorial, a través de Unicipio, anunció esta semana que un millón de árboles serán censados en el Área Metropolitana de Mendoza. El registro busca contabilizar, a través de una aplicación, las especies de árboles y su "estado de salud" para proponer posibles soluciones que permitan resguardar los pulmones verdes mendocinos.
La Ley 7874 de Arbolado Público, promulgada en 2008, incluyó es sus artículos el relevamiento forestal, contemplando, entre otros factores, especie, edad, riego, cantidad de agua, suelo, plagas y pestes. Hasta hoy, este registro solo se realizó en dos departamentos: Godoy Cruz y Ciudad. En 2018, el relevameinto arrojó que aproximadamente un millón de árboles otorga sombra al Gran Mendoza. De ese total, el 68 % pertenece a tres tipos, como moreras, plátanos y fresnos europeos, segun publicó diario Los Andes. Se estima que estas arboledas están distribuidas en 3400 kilómetros de calles mendocinas.
Ante esta estadística, Unicipio (que es el Consejo de Coordinación de Políticas Públicas para el Área Metropolitana, integrado por las comunas) llevará a cabo el primer censo de arbolado público del país. La inversión ronda los 2,5 millones de dólares. Entre otras cosas, servirá para destinar maquinaria y equipamiento a los siete municipios del Área Metropolitana. Según informó Ambiente, ya son 30 las empresas que se presentaron al llamado a licitación.
Este proyecto, además, incluye mejoras del vivero provincial y la permeabilización de 85 km de acequias, adquisición de equipamiento forestal y equipamiento informático. El monto total de financiamiento es de USD 2,5 millones.
¿Por qué censar?
Hace un año, Teresita Capezzone, representante de la Asamblea por el Árbol, en diálogo con Unidiversidad, avaló la propuesta y subrayó que es esencial contar con un proyecto a largo plazo que permita cuidar este patrimonio, que hoy está deteriorado. Dijo que, para que la propuesta sea realidad, son esenciales dos aspectos: la decisión política de los dirigentes de llevarlo a cabo y el financiamiento.
Capezzone destacó dos requisitos para esta tarea: contar con un censo de los ejemplares y de su situación sanitaria y refuncionalizar los viveros municipales, que hace años tuvieron un papel central en el desarrollo y cuidado de las distintas especies.
Arbolado público: 2,5 millones de dólares para revertir su deterioro
La historia de Mendoza está unida al árbol, gracias a dirigentes visionarios que, luego del terremoto de 1861, propusieron plantar ejemplares por razones sanitarias y de seguridad.
Según el Digital News Report, elaborado por el Instituto Reuters y la Universidad de Oxford, los ...
03 DE NOVIEMBRE DE 2025
Programa 24, 31 de octubre de 2025: El Consejo Superior de la UNCUYO, aprobó la modificación del ...
02 DE NOVIEMBRE DE 2025
Así lo afirmó Cecilia González, periodista mexicana que hace años vive en Argentina. Junto a ella, ...
31 DE OCTUBRE DE 2025