Influencers de noticias: millones de seguidores y un perfil que se repite a nivel global
Según el Digital News Report, elaborado por el Instituto Reuters y la Universidad de Oxford, los creadores de contenido noticioso coparten un perfil alrededor del mundo. Hay un sesgo idológico dominante y son, mayoremere, varones. En el top 15 de influencer de noticias de la Argentina, solo hay una mujer.
    El perfil de los "influencers de noticias" tiene muhcas coincidencias alrededor del mundo. Foto generada con ChatGPT.
En el ecosistema mediático, las todopoderosas redes sociales ven nacer periódicamente a influencers que determinan el mundo de las noticias. Su poder no es para nada inocuo y cada hay más estudios que hacen foco en estas personas que, con sus comentarios viralizables, pueden herir de muerte a un gobierno. Este es el caso del Digital News Report, que elaboran anualmente el Instituto Reuters y la Universidad de Oxford, que busca las principales coincidencias y diferencias entre las y los influencers de noticias más poderos del planeta.
Pera armar este mapa, el estudio relevó encuestas de mercados de 24 países alrededor del mundo, entre ellos Argentina. Para idear un perfil sobre quiénes son estas personas que dominan el mundo digital, el informe describe cinco claves. Luego, haremos foco en la dinámica de las redes sociales en Argentina, donde el presidente Javier Milei tiene un lugar protagónico.
1. Impacto
Según el informe Reuters, los creadores de contenido e influencers de noticias cuentan con un alcance y un impacto notables en sitios como Brasil, México, Indonesia, Tailandia, Nigeria, Kenia, Sudáfrica y Estados Unidos. En cambio, su papel en el debate público es menor en Japón y en la mayoría de Europa.
Una razón que explica este panorama es la intensidad del uso de las redes sociales en cada mercado. Pero también influyen las diferencias culturales, el tamaño del país y la fortaleza de los medios tradicionales.
2. Personalidades
Los más populares alcanzan varios millones de seguidores en las plataformas: por ejemplo, comentaristas políticos como Joe Rogan y Tucker Carlson en Estados Unidos, o Dhruv Rathee y Ravish Kumar en la India. También aparecen creadores de contenido informativo y entretenido, como Leo Dias en Brasil, o especialistas en videos explicativos como Dylan Page en el Reino Unido.
Sin embargo, semejantes cifras son excepcionales. La mayoría ofrece su propuesta a una audiencia específica y limitada, o quizás brilla un tiempo y luego pierde potencia. En países pequeños, incluso las personas más destacadas luchan por alcanzar el millón de suscriptores.
3. Top 3
Así son los podios en los países latinoamericanos, según la cantidad de menciones en las encuestas:
- Argentina: 1) Javier Milei (presidente, de derechas), 2) Eduardo Feinmann (periodista de radio y TV, conservador) y 3) Jonatan Viale (politólogo y conductor de radio y TV).
 
- Brasil: 1) Nikolas Ferreira (político de derechas e influencer), 2) Alexandre Garcia (reportero, youtuber) y 3) Virgínia Fonseca (influencer de moda y belleza).
 
- Colombia: 1) Vicky Dávila (presentadora y candidata presidencial conservadora), 2) Walter "Wally" Rodríguez (abogado, youtuber, partidario del presidente) y 3) Gustavo Petro (presidente, de izquierdas).
 
- México: 1) Carlos Loret de Mola (periodista de investigación), 2) Carmen Aristegui (periodista de investigación) y 3) Joaquín López-Dóriga (periodista de origen español).
 
4. Mayoría masculina
El 85 % de los principales creadores son hombres, en base al promedio de los 24 países analizados. En Canadá no figura ni una sola mujer entre los 15 primeros nombres, mientras que Filipinas tiene la mayor proporción femenina: 54 %.
Los temas importan: el debate político suele estar dominado por hombres, y el público también tiende a ser predominantemente masculino.
La edad también influye: el 48 % de las personas menores de 35 años que usan redes sociales consumen noticias de creadores de contenido e influencers. Las personas mayores prefieren fuentes tradicionales.

5. Plataformas preferidas
YouTube y TikTok encabezan las preferencias para canalizar este tipo de comunicación, si bien Facebook mantiene su importancia en países de Asia (Tailandia y Filipinas) y África (Kenia).
Las demás redes: X conserva especial relevancia en Estados Unidos, Sudáfrica, Nigeria y Japón, y sigue siendo la principal plataforma para seguir a políticos. Instagram cuenta con elevado uso en Brasil, Indonesia y la India, y suele ser la red favorita (junto con YouTube) para los contenidos de estilo de vida y entretenimiento informativo.
Influencers de noticias en Argentina
El caso de Argentina dentro del ecosistema de personas creadoras de noticias e influencers se caracteriza, a diferencia de otros países, por una fuerte presencia de figuras de medios tradicionales cuyo alcance se amplifica en la “calle digital”. De todas maneras, coexisten con un grupo creciente de creadores digitales de sesgo marcadamente conservador y libertario.
Entre las principales características de la escena nacional se destaca una particular: el rol del presidente. Para muchas personas, Milei llegó a sus vidas desde las redes. El “presidente tuitero” tiene un uso intenso las plataformas y siempre se ha mostrado muy orgulloso de esa actividad.
El presidente Milei tiene a las redes sociales como un pilar de su estrategia política. Foto: AFP/Getty
Nombres reconocidos de medios tradicionales. Muchos de los individuos más mencionados en la encuesta trabajan para medios de comunicación heredados (legacy outlets) como TN, América 24, y La Nación+ (incluyendo a Jonatan Viale, Antonio Laje, Eduardo Feinmann, Esteban Trebucq y Luis Majul).
Sesgo ideológico libertario y conservador. Junto a los periodistas establecidos, emerge un conjunto paralelo de creadores digitales con un fuerte compromiso político. Estos referentes, que nacieron en las redes, sostienen un discurso de hostilidad hacia los medios tradicionales. En esta esfera destaca un sesgo ideológico hacia voces conservadoras y libertarias. En esta línea se encuentran comentaristas libertarios como Alejandro Fantino (fundador de Neura Media) o creadores como Mate con Mote y Tipito Enojado.
Plataformas favoritas en Argentina para consumir contenido noticioso
El uso de plataformas para noticias refleja patrones observados en otros países latinoamericanos:
• Facebook sigue siendo la plataforma más utilizada para noticias en Argentina. Los periodistas tradicionales tienden a ser más prominentes aquí y en X (que, aunque menos utilizada en general, mantiene una influencia desproporcionada entre periodistas, políticos y líderes de opinión).
• Instagram es un canal de distribución clave para creadores e influencers que hablan de política.
• YouTube y TikTok están ganando relevancia, especialmente entre las audiencias más jóvenes, y se han convertido en el escenario principal para comentaristas libertarios como Mate con Mote.
Desequilibrio de género. En Argentina, al igual que la tendencia global, hay un profundo desequilibrio de género. De las 15 figuras más mencionadas, 14 son hombres. La única excepción es Yanina Latorre, cuyo enfoque es el entretenimiento y las noticias de celebridades, a pesar de que deja un espacio, pequeño, a la política.
Top 15 en Argentina

influencers, redes sociales, noticias,
                
            
            Media Data, el resumen de noticias de la UNCUYO
Programa 24, 31 de octubre de 2025: El Consejo Superior de la UNCUYO, aprobó la modificación del ...
02 DE NOVIEMBRE DE 2025
                
            
            “Nadie muere si lo recordamos”
Así lo afirmó Cecilia González, periodista mexicana que hace años vive en Argentina. Junto a ella, ...
31 DE OCTUBRE DE 2025
                
            
            Más árboles, menos ruido: el arbolado reduce hasta 17 decibeles la contaminación sonora en Mendoza
Un estudio de especialistas del Conicet comprobó que los árboles de parques y espacios verdes ...
30 DE OCTUBRE DE 2025