Conversaciones en los feminismos del Sur

Conversaciones con Rosario Olivares y Arlette Cifuentes, integrantes de la Red de docentes feministas de Chile y con mariam pessah (nombre en minúscula por decisión política), autora del libro Grito de Mar.

Conversaciones en los feminismos del Sur

Sociedad

Academia y activismos entre los feminismos del Sur

Especiales

Macarena Lombardo y Guadalupe Salinas, Practicantes del INCIHUSA-CONICET CCT Mendoza

Publicado el 19 DE NOVIEMBRE DE 2019

Conversaciones con Rosario Olivares y Arlette Cifuentes, integrantes de la Red de docentes feministas de Chile (REDOFEM), que acompaña al movimiento estudiantil chileno, y con mariam pessah, autora del libro Grito de Mar, en el marco del Coloquio Internacional Feminismos del Sur.

Educando a través de la militancia

Rosario Olivares y Arlette Cifuentes son profesoras de filosofía, integrantes de la Red de docentes feministas de Chile (REDOFEM) y acompañan al movimiento estudiantil chileno en sus reclamos sociales. Rosario y Arlette participaron junto a teóricas y militantes feministas de América Latina y el Caribe en el Coloquio Internacional “Feminismos del Sur: experiencias y narrativas en la frontera academia/activismos” -organizado por el equipo de investigador*s del CONICET en el CCT, Mendoza.

El Coloquio propició espacios para conversatorios articulados por ejes y desarrollados a partir de provocaciones propuestas por l*s invitad*s en torno a las cuales circuló la palabra, se propició la escucha y el cuestionamiento en conversación. En uno de los conversatorios “Pedagogías disidentes, descoloniales e interseccionales” las conocimos.

La Red surgió el 25 de mayo de 2018 durante el “Mayo feminista” en Chile, oportunidad en que las estudiantes de las universidades tomaron sus espacios académicos en modo de protesta, para exigir una educación no sexista. A partir de ese acontecimiento docentes y estudiantes comenzaron a trabajar en actividades y talleres que tienen como objetivo entregar herramientas a profesionales de la educación para poder brindar material libre de sexismo y contribuir a su desempeño dentro y fuera del aula.

“Si las estudiantes no hubiesen hecho esa movilización, la red no existiría”, dice Rosario Olivares.

 

Rosario Olivares y Arlette Cifuentes, con un consigna de la Red Docente Feminista.

 

Otro de los objetivos que busca alcanzar REDOFEM es la ley de Educación Sexual Integral (ESI). Para ello se trabajó entre distintos espacios, investigadores/as, organizaciones sociales, con el fin de presentar un proyecto de ley en manos de la diputada Camila Rojas (FA), el que fue presentado con firmas muy transversales en política. La Red está trabajando actualmente, junto a otros grupos interesados en el tema, en un proyecto llamado “Hablando a calzón quitado”, que se encuentra en Instagram y en Twitter como @hablandoacalzon, que involucra la publicación de material audiovisual y organización de charlas para sensibilizar e informar sobre la educación sexual integral, para mostrar la importancia de votar el proyecto.

Lo que busca este proyecto de ley es que la educación sexual integral se dicte a los estudiantes desde la primera infancia e incluirla en la Universidad para que los y las docentes aprendan a enseñar sobre la materia.

“Los programas de educación sexual construidos durante el gobierno de Piñera promovieron la abstinencia como primer método anticonceptivo”, explican las docentes, y agregan que: “Incluso en la Universidad Católica en la carrera de Medicina no se les enseña el tema de métodos anticonceptivos”.

La ESI es repudiada por los sectores políticos de la derecha chilena bajo el lema “con mis hijos no te metas”, promoviendo que la familia es la responsable de educar sobre la temática.

 

Miembrxs de la REDOFEM

En Chile hay un trabajo muy importante propiciado desde las bases de los feminismos del sur, pero aún queda mucho camino por recorrer. En ese contexto, REDOFEM está generando un cambio través de sus proyectos, ya que intenta hacer llevar el feminismo a todos los rincones y a todos los estratos de la sociedad chilena para contribuir a una mayor equidad. 

Durante esta últimas semanas, dado el contexto social que vive Chile, en medio de la revuelta que se gestó en la lucha por una vida digna, la Red a organizado Cabildos por el Derecho a la Educación y otras actividades que ayudan a crear espacios y vínculos entre personas y con otras organizaciones.

Más información sobre la Red de Docentes Feministas de Chile encontrarán en  instagram: @redofem_chile,  en twitter: @redofem y en su página de Facebook: “Red Docente Feminista”.

 

Grito de mar: El grito de todes

Grito de Mar es un libro publicado en Puerto Alegre (Brasil) que contiene poemas en español y en portugués. El título fue pensado para que sea una frase que signifique lo mismo en ambos idiomas y que no requiera de traducción. Los temas que más se destacan en el libro son el feminismo, las lenguas y los problemas sociales. El libro fue presentado en Mendoza en el marco del Coloquio Internacional Feminismos del Sur.

mariam pessah (su nombre escrito en minúsculas es una decisión política) es una argentina que durante su juventud se radicó en Brasil, y lleva consigo la marca de la extranjeridad: “en Brasil me preguntan si soy extranjera y vengo a Argentina y me preguntan lo mismo. Soy extranjera en todos lados”.

En su poema “Tengo una lengua extranjera”, dice textualmente: “mi lengua siempre es extranjera porque habito la puente del mar sin lengua, sin nación, sin frontera, yo decido que mi lengua no sea más extranjera y si pasajera”.

 

Portada del libro Grito de Mar, de mariam pessah

 

La escritora también es fotógrafa, y con eso se relaciona su gusto de jugar con la imagen de las letras, atendiendo a eso participó en la edición del libro e imprimió su estilo en cada poema.

mariam parece tener el lenguaje conquistado, lo ha cuestionado todo, una y otra vez, eso se puede notar en la escritura de su nombre y apellido. No utiliza las mayúsculas al escribirlos, y así lo explica: “las mayúsculas marcan una autoridad. A esta sociedad le incomoda que una escriba con minúsculas. Siempre soy de otro lado. Mi nombre muestra esto también”.

Con el tiempo ha modificado su nombre, originalmente su documento la registraba como “Mariana”, pero luego sacó la letra “a” del final, “por cuestión de género”. Por cuestiones poéticas  colocó la letra “m” al final, ya que en la lengua hebrea “iam” significa “mar”. Entonces, “mariam significa dos veces mar”, explica. De cualquier modo, mariam sostiene que este nombre no es el definitivo, porque se encuentra en constante cambio y no siente un apego por el mismo.

En cuanto al apellido, mariam cuenta que “Pessah significa pasaje”. Allí encuentra un tránsito, un movimiento. “Creo que la vida es una búsqueda permanente”, dice. A ambos dedicó un poema en un libro titulado “mariam pessah”, donde representa de manera sintética y abstracta estas ideas.

Tal vez de ese pasaje, de ese tránsito de cuenta en su posición de okupa  académica al que refiere en su “¿Es posible dejar de ser activista? (2016)” uno de los textos que conforman el archivo feminista latinoamericano configurado por el Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica “Feminismos del Sur” con la dirección de Mariana Alvarado.

Grito de Mar” es el cuarto libro de esta escritora feminista, “lo hice para expresar y expresarme”, dice orgullosa. “Soy feminista y vengo del activismo lesbiana feminista. Soy consciente de que a las mujeres nos han callado, nos han quitado la palabra, más a una lesbiana. A partir de ahí hablo en mi libro”. En este libro hay pocos poemas lésbicos porque, según explica, el lesbianismo no es su tema sino su existencia.

Actualmente, mariam brinda charlas en Brasil sobre distintos temas donde mujeres o personas que están sociabilizadas como mujeres pueden leer sus poemas y expresarse. “Necesitamos espacios para apropiarnos de la palabra. No tenemos la costumbre de hablar”, dice. Esto no quiere decir que los varones cisgénero no sean bienvenidos a esos espacios, incluso “están invitados al privilegio de escuchar”, dice Pessah.

 

 

mariam pessah en la presentación de su libro durante el Coloquio Internacional “Feminismos del Sur”.

 

La presencia de mariam fue muy bien recibida por parte de las teóricas, investigadoras, activistas y militantes que se reunieron el 17 de octubre en la “Sala Latinoamericana” del Centro Científico Tecnológico de Mendoza, donde compartieron tertulias y la poeta expresó sus ideas. mariam sostiene que en el feminismo encontró una manera de vivir, y lo difunde por el mundo a través de su arte.