
Ilustración científica: “La IA no va a reemplazar ni el talento ni el criterio humano”
Gran parte del conocimiento científico se ha transmitido históricamente de la mano del dibujo. Hoy, ...
25 DE SEPTIEMBRE DE 2025
Investigadores del Conicet en La Plata desarrollaron una técnica que permite determinar la información codificada en el genoma de la enfermedad. QTH habló con Luis Diambra, el científico a cargo del proyecto.
Un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) desarrolló una técnica que permite determinar la información codificada en el genoma de la toxoplasomosis. Luis Diambra, el científico a cargo del proyecto en el Centro Regional de Estudios Genómicos, explicó en qué consiste la tarea que lidera.
"El felino es el hospedador principal. En él, los parásitos encuentran una división sexual para tener mayor adaptabilidad. Este animal se contamina por comer algún ave o roedor contaminado. Justamente, ese es el mecanismo de transmisión de la enfermedad, comer carne cruda. En el gato se desarrolla esa división sexual y se libera en las heces en grandes cantidades, y queda en la tierra por mucho tiempo, con lo que puede contaminar a otros animalitos", explicó.
Investigador del Conicet
genoma, toxoplasmosis, gatos, científicos, conicet, investigadores,
Gran parte del conocimiento científico se ha transmitido históricamente de la mano del dibujo. Hoy, ...
25 DE SEPTIEMBRE DE 2025
Actualmente existen 200 tipos de tumores relacionados con un tipo de célula y tejido específico, ...
24 DE SEPTIEMBRE DE 2025
La bióloga marina e investigadora del Conicet habló con Radio U. Ella fue parte de la expedición al ...
19 DE AGOSTO DE 2025