Alarma por los varamientos de ballenas en costas argentinas
La ballena franca austral que surca nuestros mares, declarada monumento natural, es una especie altamente protegida. Sin embargo, desde 2008 comenzó a incrementarse el avistamiento, tanto vivas como muertas, de las ballenas jorobadas.

Foto: Ecoosfera
Por Unidiversidad
Publicado el 20 DE OCTUBRE DE 2021
La ballena franca austral que surca nuestros mares, declarada monumento natural, es una especie altamente protegida. Sin embargo, desde 2008 comenzó a incrementarse el avistamiento, tanto vivas como muertas, de las ballenas jorobadas. En Este Lejano Planeta hablamos con la Dra. Gisela Giardino, docente de la UNMdP e integrante del Grupo de Investigación Biología, Ecología y Conservación de Mamíferos Marinos de la Universidad Nacional de Mar del Plata, que explicó la importancia de este mamífero para nuestros mares y cómo comenzaron a incrementarse los avistamientos en las costas de nuestro país.
“La ballena franca austral es la especie más común de nuestras costas, por eso estamos acostumbrados a que se acerquen a nuestras costas de todo el país. Esta especie es declarada monumento natural, es como si fuera el Cabildo o la Casa de Tucumán, pero en el agua. Tiene el mayor nivel de protección que puede tener un ser vivo”, sostuvo.
En cuanto a los avistajes, ha crecido mucho la proporción de ballenas francas que se han acercado hacia las costas de la provincia de Buenos Aires, algo que no era muy frecuente hasta hace algunos años. “Esto sucede porque las ballenas se están recuperando muy lentamente de la caza indiscriminada que hubo hasta no hace mucho tiempo”, destacó Giardino. Finalmente, Giardino destacó que, a partir de 2008, el cambio fue que los mayores avistamientos fueron de la ballena jorobada. “Cercano al 2008, empezaron a incrementarse significativamente los avistamientos de las ballenas jorobadas en las costas de nuestro país. Esto sucede porque ha crecido el número de estos animales, que se reproducen cerca de las costas de Brasil.
La crisis climática vulnera la supervivencia de la ballena franca austral
Un reciente estudio describe por primera vez el efecto del cambio climático sobre la supervivencia de las hembras de ballena franca austral en etapa reproductiva por la disminución del krill antártico, su principal alimento. El estudio se realizó a partir del análisis de cinco décadas de datos de fotoidentificación de ballenas francas australes de Península Valdés, sobre el extremo noreste del Chubut. Para ello, se aplicó el modelo de "captura-recaptura", con las fotografías de cada ballena en distintas temporadas que son tomadas por los vuelos.
Audio
-
Entrevista con Gisela Giardino.
Docente e investigadora
Fuente: Este Lejano Planeta
porqué están en peligro la ballena franca austral, ballena jorobada, avistamiento, medio ambiente,

No hubo acuerdo para lograr el primer pacto mundial contra la contaminación por plásticos
Los países reunidos en Ginebra no consiguieron cerrar un tratado que ponga fin a uno de los grandes ...
20 DE AGOSTO DE 2025

Un informe advierte que la desinformación amenaza la lucha contra el cambio climático
El Panel Internacional sobre el Entorno de la Información señaló que las noticias falsas y los ...
18 DE AGOSTO DE 2025

Si no hay un nuevo acuerdo internacional, los residuos plásticos se triplicarán para 2060
En Ginebra, delegaciones de 179 países debaten un tratado que cambie de raíz la producción de ...
07 DE AGOSTO DE 2025