Analizan si los barbijos descartables sirven para incrementar la vida útil del pavimento
El Centro de investigación Viales informó que el objetivo de esta investigación es resolver el problema que lleva la acumulación de tapabocas. "Se trata de establecer una vía de deposición, con una utilidad en cuanto a la aplicación vial asociada", explicaron.

Foto: Prensa del Gobierno Nacional
Unidiversidad
Publicado el 28 DE DICIEMBRE DE 2021
El Centro de investigación Viales (LEMAC) comenzó una serie de estudios para determinar la eficacia del empleo de barbijos triturados de un solo uso en obras asfálticas, ya que uno de sus componentes, la friselina, le otorgaría mayor durabilidad a las construcciones viales.
Según LEMAC, la investigación tiene como objetivos resolver el problema que lleva la acumulación de barbijos e incrementar la vida útil del pavimento.
El suelo vial se caracteriza por ser de un material granular que se emplea en pavimentos, en la constitución de capas que se encuentran por debajo de la denominada de rodamiento, llamadas bases, subbases y subrasantes.
"Se trata de establecer una vía de deposición de este residuo, que ha incrementado sus volúmenes de producción de manera exponencial desde el inicio de la pandemia, con una utilidad en cuanto a la aplicación vial asociada", explicó en un comunicado Julián Rivera, subdirector del LEMAC.
LEMAC busca encontrar alternativas a las técnicas tradicionales para la construcción de carreteras, en las que se emplea un material granular, además de cemento, cal o técnicas como asfaltos en frío.
Asimismo, durante la investigación, los recursos analizados fueron triturados a nivel industrial y laboratorio, e incorporados a tres tipos de suelo, que conforman las carreteras de la provincia de Buenos Aires.
En los análisis de prefactibilidad, a nivel laboratorio, se registraron resultados positivos con incrementos de aporte estructural de hasta un 100%, agregó el comunicado.
En este sentido, desde el LEMAC trabajan en simultáneo con Vialidad Nacional en Chubut, que es una de las provincias en donde podría aplicarse este método de trabajo.
Esta iniciativa forma parte de un proyecto de investigación comprendido por el Programa de Incentivos del Ministerio de Educación denominado "Inclusión de nuevas tecnologías y materiales alternativos en pavimentos flexibles multicapas; diseño, aspectos económicos y análisis estructural".
Fuente: Télam
qué ocurre con la contaminación generada por el uso del barbijo, para qué pueden ser reutilizados los tapabocas, pandemia, contaminación, vialidad, ,

Los glaciares suizos se derritieron en los últimos dos años tanto como entre 1960 y 1990
Un estudio advirtió que es posible imaginarse a Suiza "sin glaciares" por el cambio climático. El ...
29 DE SEPTIEMBRE DE 2023

Ríos atmosféricos: qué son y cómo impactan en el ciclo del agua
Se trata de corredores de vapor de agua que, en años del fenómeno El Niño, llegan con más frecuenci ...
27 DE SEPTIEMBRE DE 2023

“Global Impact", el innovador proyecto que resguarda especies autóctonas y protege animales de corral
Jóvenes de Malargüe, Augusto Aragón y Ángela Rodríguez, idearon este sistema de alarmas que espanta ...
26 DE SEPTIEMBRE DE 2023