Argentina es el único país de la región que no tiene ninguna jueza en el máximo tribunal

El dato surge de la comparación entre veinte países de América Latina y el Caribe que hace la Cepal. La comisión lanzó una actualización del Observatorio de Igualdad de Género y, con distintos indicadores, analiza la autonomía económica, física y en la toma de decisiones de las mujeres. La brecha de género persiste.

Argentina es el único país de la región que no tiene ninguna jueza en el máximo tribunal

La Cepal publicó nuevos indicadores que dan cuenta de que la desigualdad de género persiste en la región. Imagen: ChatGPT

Sociedad

Unidiversidad

Julia López

Publicado el 08 DE SEPTIEMBRE DE 2025

En la región, una de cada cuatro mujeres carece de ingresos propios y, en el caso de los varones, eso le pasa a uno de cada diez. El promedio de participación de las mujeres en los procesos de adopción de decisiones en el ámbito público ronda el 30 %. Las juezas en los máximos tribunales nacionales no alcanzan al 40 % y ninguna es de Argentina. Los femicidios no cesan. Todos estos números surgen de los indicadores que analiza la nueva edición del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG), que presentó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) de las Naciones Unidas (ONU).

La herramienta del OIG cumple 18 años, pero la nueva actualización cuenta con un rediseño tecnológico y nuevos indicadores que monitorean la autonomía económica, física y en la toma de decisiones de las mujeres. El observatorio proporciona información oficial clara y útil tanto para el seguimiento de acuerdos internacionales relacionados con los derechos de las mujeres y las niñas, como para la formulación de políticas públicas.

Autonomía en la toma de decisiones

La desigualdad de género en el ámbito de representación pública y política se ve en los distintos poderes. En América Latina, todos los máximos tribunales tienen al menos una mujer en su integración, excepto Argentina que, desde que se jubiló Elena Highton de Nolasco en 2021, tiene solo jueces en la Corte Suprema. En cuanto al promedio de participación de las mujeres en los procesos de adopción de decisiones en el ámbito público se sitúa en torno al 30 %, excepto en el caso de las alcaldías o municipios, que presentan una cifra inferior al 16 %.

La presencia de mujeres en los gabinetes ministeriales es una expresión directa de la voluntad política de quien ejerce la presidencia, de la negociación dentro de los partidos políticos en el poder y de la prioridad que se otorgue a la igualdad de género en el programa de gobierno. Según los últimos datos disponibles de cada país, un 26,5 % de los gabinetes ministeriales en América Latina y el Caribe están ocupados por mujeres. Con el 25 %, Argentina está un poco por debajo de la media regional. En los parlamentos nacionales de toda la región, hay un 35,8 % de legisladoras y en el de nuestro país, 42,4 %.

 

Autonomía económica

El 25 % de las mujeres de la región carece de ingresos propios, frente al 10 % de los varones. Esto refleja, por un lado, la dependencia económica de la población femenina con la población masculina y, por otro, la persistencia de las mujeres en la pobreza. Ese número desciende en Argentina, tanto para las mujeres (14,5 %) como para los varones (8,3 %), pero no deja de mostrar la falta de autonomía de las mujeres y la desigualdad de género.

Entre especialistas en economía feminista usan el concepto de “feminización de la pobreza”, que parece difícil, pero se puede explicar de manera muy sencilla: la mayoría de las personas en situación de pobreza son mujeres. Todos los indicadores de autonomía económica en el observatorio de la Cepal ayudan para evidenciar ese problema, no solo el análisis de los ingresos.

En relación con el tiempo dedicado a las tareas domésticas y de cuidado, no hay ningún país en América Latina donde los varones dediquen más tiempo que las mujeres al trabajo no remunerado. La contracara de eso es mayor desigualdad económica: en todos los países de la región, los varones dedican mayor cantidad de tiempo al trabajo remunerado.

El impacto en la desigualdad de ingresos no termina ahí. El género de las personas también actúa como organizador o divisor del tipo de actividad que realizan las personas. Por ejemplo, son mujeres la mayoría de las personas ocupadas en los trabajos remunerados en la esfera de los cuidados (enseñanza, salud, trabajo doméstico). Estos trabajos son menos valorados socialmente y eso se refleja en los salarios. Hay una “penalización del cuidado”, dice el informe de la Cepal: son trabajos por los que se paga menos y eso afecta a las mujeres de manera desproporcionada, porque son quienes más se dedican a estas ramas.

La sobrecarga del trabajo no remunerado a lo largo de la vida trae limitaciones a la autonomía económica de las mujeres e incide directamente con su baja tasa de participación en el mercado laboral, expresa el observatorio. En América Latina, hay un 27,3 % de mujeres de entre 15 y 65 años fuera del mundo del trabajo remunerado y ese número es solo 1,7 % en los varones. Sin embargo, Argentina —junto con Uruguay y Brasil— se encuentra entre los países menos desiguales al respecto, aunque no es un indicador para celebrar, porque el porcentaje de la población femenina fuera del mercado laboral (16 %) es casi diez veces mayor al de los varones (1,9 %).

“Los esfuerzos de reducción de la pobreza en la región no han beneficiado de igual manera a hombres y mujeres”, sostiene la Cepal. En América Latina y el Caribe, por cada cien hombres de entre 20 y 59 años en situación de pobreza, hay 121 mujeres de la misma edad en la misma situación. Ese número asciende a 129 en Argentina.

Autonomía física

Bajo el título de “autonomía física”, la Cepal se refiere a la capacidad de las mujeres, las adolescentes y las niñas de vivir una vida libre de discriminación, de prácticas nocivas y de violencias, en la que puedan ejercer sus derechos sexuales y derechos reproductivos.

Dado que la mortalidad materna puede evitarse, es uno de los indicadores clave de la salud pública para evaluar el desempeño de los sistemas de salud de cada país y la prioridad que tienen de garantizar los derechos de las mujeres y su acceso a servicios públicos de calidad. Es un indicador particularmente sensible a las desigualdades de origen étnico o racial, el nivel socioeconómico, el lugar de residencia y la edad. La tasa de mortalidad materna en toda la región se ubica en 87,6 cada cien mil personas nacidas vivas. La de Argentina es un poco más de la mitad (44,9) y las más altas se encuentran en Haití (350) y Venezuela (259).

En América Latina y el Caribe, el 83,4 % de las mujeres entre 15 y 49 años cubre sus necesidades de planificación familiar con métodos modernos. Argentina se encuentra un poco por debajo de ese número en términos generales, pero se destaca en la reducción del número de fecundidad adolescente: tanto para las que tienen entre 15 y 19 años como entre 10 y 14, nuestro país está por debajo de la media nacional. Incluso entre las más chicas, la Cepal ubica esa tasa en 0.

El matrimonio infantil sigue existiendo. La proporción de mujeres de entre 20 y 24 años que estaban casadas o mantenían una unión estable antes de cumplir los 18 años es del 15,5 % en Argentina y del 20,8 % a nivel regional. “Las uniones tempranas constituyen una práctica nociva que vulnera los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes”, afirma la Cepal. Las expone a riesgos para su salud y su vida, limita su desarrollo integral, se asocia “a deserción escolar, menor participación en el mercado laboral de adultas, mayor riesgo de sufrir violencia de género y falta de autonomía para tomar sus propias decisiones sobre sus cuerpos y sus vidas”.

Los femicidios, el síntoma violento y extremo de la violencia machista. Las tasas regionales varían entre 0,4 y 1,6 femicidios cada cien mil mujeres, excepto en Honduras, cuya tasa es alarmante: se ubica en 4,8. Argentina, con 1,1, por año registra alrededor de 250 muertes violentas de mujeres en razón de su género.

observatorio, mujeres, autonomía,


Media data 17

Media data 17

5 de septiembre de 2025: el destacado Psicoanalista Daniel Korinfeld disertó sobre la prevención de ...

Fecha

05 DE SEPTIEMBRE DE 2025