Biofiltración: nuevo método para potabilizar agua de pozo
Lo desarrolló un equipo científico de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y el Conicet. Es de bajo costo y amigable con el medio ambiente.

Foto ilustrativa publicada en losandes.com.ar
Científicos de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y el Conicet encontraron el método para potabilizar el agua subterránea a bajo costo a través de la biofiltración, que fue seleccionado para su aplicación por el programa de Ciencia y Tecnología contra el hambre de la cartera nacional, se informó este lunes. Se trata de un método para separar ciertos metales y convertir el agua subterránea, la que se obtiene a través de perforaciones (pozos), en agua potable para el consumo humano a bajo costo, informó la UNR.
El trabajo se basa en la experiencia científica desarrollada en aguas de pozo de localidades del norte de Santa Fe, donde estas aguas subterráneas tienen metales naturales como hierro (Fe) y manganeso (Mn) en niveles de concentración mayores a los permitidos, dijo la coordinadora del grupo de científicos, Natalia Gottig.
Al respecto, consignó que hasta ahora, para "eliminar" los metales, se realizaba un proceso físico-químico en el que se agregaban al agua reactivos químicos para oxidar el hierro y el manganeso, de modo de transformarlos en un material particulado que quedaba retenido en los filtros para luego desecharlo. Para la investigadora del Conicet, "este método no es amigable con el medio ambiente debido al uso de reactivos químicos; además, es costoso y necesita personal capacitado".
A partir de observar esta problemática, Gottig señaló que se "logró otra forma de oxidar los metales presentes en el agua a través de un método biológico que se desarrolla por etapas, utilizando un microorganismo como la bacteria".
"En primer lugar, el agua se somete a una aireación que la provee de oxígeno y la hace apta para el crecimiento de microorganismos", explicó. "Luego se coloca un prefiltro compuesto por grava y después un filtro de arena más fina para que se peguen las bacterias presentes en el agua y formen una estructura que se conoce como biofilm. Al pasar el agua, los metales se van oxidando y van quedando retenidos en ese film bacteriano", apuntó.
Tras esa etapa de filtración "biológica", el agua va a una cámara de cloración donde se termina de hacer el proceso para eliminar todas las bacterias y desinfectarla.
Al respecto, indicó: "Por ser agua de pozo, su calidad inicial es dura y en general tiene muchas sales". Por eso, destacó, "con los sistemas de filtrado diseñados para renovar hierro y manganeso, va perdiendo esa dureza y queda apta para el consumo". "Quedó demostrado que esta metodología, la de inocular con bacterias, acelera y aumenta la eficiencia del proceso biológico", enfatizó Gottig.
La científica señaló que las localidades de Villa Ocampo, Las Toscas, Las Garzas y Oro Verde "ya cuentan con este nuevo sistema de potabilización", debido a que las aguas subterráneas de esas regiones del norte provincial se utilizaron para las pruebas científicas. "El paso que sigue es hacer una producción del inóculo a gran escala, por lo que, entre los objetivos, está armar una planta piloto experimental de un tamaño lo más aproximado posible a una real para probar allí este inóculo y también realizar las pruebas de remoción de otros metales", aseveró la coordinadora del equipo interdisciplinario que logró el método.
El equipo de científicos lo integran, además de Natalia Gottig, Jorgelina Ottado, Betiana Garavaglia, Diego Serra, Susana Checa, Virginia Fazzini, Lucila Ciancio y Ainelén Piazza.
agua potable, potabilizar, agua de pozo, ciencia,

Universidades nacionales, en riesgo: las razones que impulsan la Marcha Federal Universitaria
El desfinanciamiento amenaza el sostenimiento de las universidades nacionales, y Mendoza se plegará ...
17 DE SEPTIEMBRE DE 2025

Cómo fue la dictadura de la Revolución Libertadora en la UNCUYO
El 16 de septiembre de 1955, hace setenta años, un golpe cívico-militar destituyó al gobierno ...
16 DE SEPTIEMBRE DE 2025

Suicidio: “Este tema no se puede delegar a nadie, debemos incluirnos todos”
Así lo expresó Daniel Korinfeld psicoanalista y docente, quien brindó una charla sobre la temática ...
16 DE SEPTIEMBRE DE 2025