El suicidio es la segunda causa de muerte de adolescentes argentinos
Así lo muestra un estudio de Unicef Argentina. Los casos se triplicaron en los últimos 30 años. Advierten sobre la necesidad de implementar políticas públicas preventivas.
Así lo muestra un estudio de Unicef Argentina. Los casos se triplicaron en los últimos 30 años. Advierten sobre la necesidad de implementar políticas públicas preventivas.
Un informe realizado por el Instituto de Estadísticas y Censos (Indec) revela cómo interactúan con las nuevas tecnologías y qué plataformas prefieren. Infografía.
Son datos de un informe especial de la UCA. En el país son, como mínimo, 146 mil niños, niñas y adolescentes quienes viven esta situación. Presentan mayores dificultades para acceder a la educación y son la franja más vulnerable. Aquí, los datos.
Según números oficiales, entre 2007 y 2017, el promedio de niñas y adolescentes que afrontaron un embarazo precoz por año es de 100. Especialistas estiman que, en muchos casos, las gestaciones son producto de violaciones que quedan tapadas. La importancia de la ESI.
Huyó hace 4 años y quiere “volver a casa” para criar a su hijo. Ya tuvo dos hijos que murieron. El Reino Unido se niega a recibirla y la sociedad británica está dividida.
Es el resultado de una encuesta online que realizó la empresa Motorola. Participaron 2500 adolescentes. La importancia de las redes sociales.
Según el estudio en Argentina, el 28 % de los y las adolescentes en contextos de encierro vivió en la calle, mientras que el 14 % pasó antes por maltrato y abuso familiar. Acá, las causas y consecuencias de una niñez vulnerada en sus derechos.
Es la nueva iniciativa de Unicef. Nati Luetto simula ser una joven de 19 años y, a través de Facebook Messenger, enseña a los adolescentes los riesgos de compartir imágenes íntimas en la web.
La modificación del artículo 72 de la norma estableció que los delitos contra la integridad sexual de niños, niñas y adolescentes son de instancia pública. Ahora, la denuncia del hecho puede ser realizada por cualquier persona. Más de la mitad de los casos no son investigados.
Así lo aseguró Belén Canafoglia, directora de Cuidados Alternativos de la Dinaf. Hay 539 pequeños que viven en algunos de los 32 hogares. Sólo 79 buscan una familia adoptiva.
A partir de octubre, la Justicia puede solicitar la intervención del abogada/o de niñas y niños, cuando sus intereses sean contrapuestos a los de sus adultos referentes.
Se trata de una aplicación que estará disponible en forma gratuita para iOS y Android. Brindará herramientas para identificar cuando un amor se vuelve “tóxico”.
El tramo final.
Advirtió sobre la "obligación" de despenalizar el aborto y eliminar la persecución legal que expone a las niñas y jóvenes a riesgos para su salud y su vida.
Se trata del padrastro de una adolescente de 15 años, quien ya fue detenido por la policía provincial. La chica presenta un embarazo de 16 semanas producto de las vejaciones y permanece internada en el Hospital Lagomaggiore en condición estable.
Se trata de la dificultad para ver de lejos. Aseguran que las consultas oftalmológicas aumentan cada año.
Será para los casos de conflictos judiciales en los que los intereses de los pequeños se contraponen con los de los adultos responsables. Para esto, la Corte firmó un convenio con el Colegio de Abogados.
La tasa de jóvenes que tienen hijos entre los 15 y los 19 años en Argentina se mantiene como una de las más altas de la región, a pesar de que el porcentaje de acceso a métodos anticonceptivos para las mujeres en general es alto, según un informe que difundió hoy Naciones Unidas, que advierte cómo el aumento de embarazos en la adolescencia se convirtió en un síntoma de desigualdad y pobreza.
Con motivo de conmemorarse el Día Internacional de la Niña, Unicef recordó este miércoles 11 que más de 1 millón de ellas son víctimas de violencia sexual en América Latina y el Caribe, y lanzó una serie de mensajes audiovisuales en los medios y redes sociales para sensibilizar sobre esta problemática.
Es por placer y su lectura no dura más de 15 minutos. En contraste, el 70 % de los docentes exige lectura en papel. Lo llamativo: no se consideran lectores porque prefieren los medios digitales a los libros de papel, según la encuesta de la Asociación de Diarios del Interior de la República Argentina (Adira).