“La Antártida es una zona de paz y ciencia”
Así lo afirmó el científico del Conicet, Cristian Lorenzo, quien analizó la situación de soberanía de la Argentina y el reclamo de los demás países miembros del Tratado Antártico del Sur.
Así lo afirmó el científico del Conicet, Cristian Lorenzo, quien analizó la situación de soberanía de la Argentina y el reclamo de los demás países miembros del Tratado Antártico del Sur.
La única escuela que funciona en pandemia permanecerá cerrada el próximo año, lo que provocó el reclamo de personas que vivieron allí y asistieron a esa escuela. El mendocino Marcos Neirotti dialogó en Radio U sobre la petición en línea que llevan adelante.
Cada 22 de febrero se celebra el Día de la Antártida, en recuerdo a la primera vez que la bandera de nuestro país fue izada en ese territorio cuando la Base Antártica Orcadas, en la isla Laurie, fue inaugurada en 1904. Mirá el video.
Gustavo Bruschini, vicecomodoro jefe de la Base Marambio, contó que en la zona más austral del mundo durante esta época del año la luz solar dura solo cuatro horas y que, en algunas oportunidades, la sensación térmica alcanza los -57°.
Comunicación telefónica con Jorge Rabassa (Investigador del CONICET y docente de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego). Mirá el video.
Así lo advirtió Elsa Bruzzone, profesora de Historia, especialista en Defensa, Geopolítica y Recursos Naturales, y vicepresidenta del Centro de Militares para la Democracia Argentina, sobre el acuerdo de cooperación y defensa firmado entre el presidente Macri y el exmandatario norteamericano Barak Obama.
"Adiós Nonino" fue la obra elegida por los 43 músicos de las tres Fuerzas Armadas para homenajear a Astor Piazolla en la Antártida en el marco del "Concierto por la Paz", concebido para enviar un mensaje de unión, paz y cuidado del medio ambiente.
Así lo afirmó en comunicación con los Okupas el capitán de corbeta Héctor Daniel Báez. Hoy, 22 de febrero se conmemora el Día de la Antártida Argentina. Desde 1904 lamea la Bandera Argentina en la isla Laurie del grupo de Islas Orcadas, al ser allí inaugurada la actual Base Orcadas.
Se trata de un producto de la fábrica Negocios Globales S.A. Es orgánico, natural y biodegradable.
Qué hace la empresa mendocina Negocios Globales.
La necesidad de preservar el continente helado.
La Marina y la Fuerza Aérea en el continente antártico.
Fue fundada en 1951 por la Armada Argentina. Este un refugio para la biodiversidad que está protegido de las mareas por las islas que la rodean. Esta característica hace que cada verano arriben numerosos cruceros con turistas que quieren conocer el continente blanco.
Por primera vez en 43 años, pudo viajar para reencontrarse con sus orígenes. El parto ocurrió en 1979. "Me reencontré con mi historia familiar y también conmigo mismo", dijo.
El área helada del océano que rodea el continente antártico tenía una superficie de 2,09 millones de kilómetros cuadrados el 16 de febrero, el nivel más bajo desde que empezó a ser medida en 1978, informó el observatorio europeo del clima Copernicus.
Un grupo de investigación del Conicet analizó huesos de ejemplares que vivieron hace más de 30 millones de años y halló elementos químicos derivados del movimiento de las placas tectónicas.
Por cadena nacional, el Presidente anunció la creación de una corresponsalía itinerante de Télam en la Antártida argentina. Además, aseguró que "Malvinas es una causa nacional".
El historiador del Instituto Antártico Argentino, Pablo Fontana, afirmó que la toma de posesión de Argentina del observatorio meteorológico y magnético en la isla Laurie en 1904 fue un hecho trascendental para la historia nacional. Se cumplen 119 años.
El estudio conjunto de un equipo internacional dio a conocer los patrones de deshielo según la topografía de la zona y describe cómo influyen las interacciones entre el hielo y el océano.
El anuncio lo hizo un grupo de científicos británicos. Mide 1.550 kilómetros cuadrados. Afirman que el desprendimiento no se debe, particularmente, al cambio climático.
Los investigadores calificaron el hallazgo como una “buena noticia”, pero advirtieron que la especie continúa amenazada.
Nubes de gases industriales, partículas de carbono e incendios forestales, la presencia de microplásticos arrastrados por las mareas y los vientos terminan en la dieta de peces, son algunas de las investigaciones científicas argentinas durante este 2022.
El proyecto de la Fuerza Aérea y el INTA comenzó a producir las primeras verduras frescas en la Antártida. Esperan que durante junio esté completamente operativo.
Es a partir de un estudio en la Base Decepción, instalada en una isla en la cual se registraron erupciones en 1967, 1969 y 1970, realizado por investigadores de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA) y del Instituto Antártico Argentino (IAA).
Un equipo científico explora la conexión a través de las rocas del período Jurásico, cuyo registro del campo magnético terrestre puede precisar la posición de la Península Antártica durante la separación de los continentes.
Su naufragio, ocurrido hace más de 100 años, es uno de los más famosos del mundo. Fue hallado a unos 500 kilómetros de la Base Marambio, a 3000 metros de profundidad.
Las observaciones de aves y mamíferos marinos forman parte de un proyecto desarrollado desde 1987. Aportan información a un banco de datos internacionales.
Participará de las mediciones que cada año se realizan en el glaciar Bahía del Diablo de la isla Vega, 60 km. de la base Marambio.
Incluye desde piezas muy pequeñas hasta el esqueleto fosilizado de una ballena de cuatro metros. El objetivo es la divulgación e investigación en distintos campos.
El cuerpo de hielo se desprendió de la Antártida en 2017 y liberó millones de tonelada de agua dulce. Alteración del ecosistema.
Los contagios ocurrieron tras el recambio de dotaciones en la Base Marambio. Del total de 24 positivos, hay 15 que estaban vacunados y permanecen aislados. Los nueve restantes, estaban en la Antártida desde antes del inicio de la campaña de vacunación, por lo que debieron ser trasladados.
El estudio, dirigido por doctora en Física y jefa a cargo del departamento de Ciencias de la Atmósfera del IAA, Adriana Gulisano, se concentró no solo en el monitoreo de la capa de ozono, sino también en su composición atmosférica y los gases nocivos producidos por aerosoles domésticos.
La presencia de partículas microscópicas de plásticos en suspensión en la atmósfera antártica será el eje de una investigación que la Argentina comenzará este verano en la base Carlini, en el marco de un programa de cooperación científica internacional.
Forman parte de 46 equipos de investigación en distintos campos científicos y tecnológicos. Vivirán en 10 de las 13 bases que posee el país. Es una de las acciones del Plan Anual Antártico.
El equipo será montado en la base Belgrano II, la más austral de los emplazamientos argentinos en el continente, para detectar exoplanetas y otros cuerpos menos accesibles desde otras latitudes.
Según informó la NASA, desde la Antártida se podrá observar un eclipse total. En distintas zonas del sur de Argentina, Chile, Nueva Zelanda y Australia, el fenómeno se verá de manera parcial.
La futura estación, a construir en la base Belgrano II, permitirá duplicar la capacidad de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales para operar los satélites argentinos de observación de la tierra y acceder a los datos que estos producen.
Fue denominado A-76 y su superficie es 20 veces mayor que la de la Ciudad de Buenos Aires.
Glaciólogos de la Dirección Nacional del Antártico pudieron detectarlo y delimitarlo a través de las imágenes del satélite argentino Saocom 1A.
Expertos advierten que este registro se debe a una combinación de variaciones naturales y signos de calentamiento producto de la emisión de gases de efecto invernadero en la atmósfera.
Las aguas registran más de dos grados por encima del punto de congelación. "Debería servir como advertencia", dijeron los científicos a cargo.
La Fuerza Aérea trasandina informó que se están haciendo las pesquisas para determinar si corresponden a la aeronave buscada.
La aeronave desapareció hace dos días camino a la Antártida, con 38 personas a bordo. No hay indicios de lo ocurrido.
Desapareció el lunes con 38 personas a bordo. El contacto radial se perdió a 500 km de su destino.
Iban en la aeronave Twin Otter DH6, que realizaba ejercicios de rutina cerca de la base Marambio. Los tripulantes se encuentran bien, con algunos golpes.
Así lo reveló un estudio proveniente de prestigiosos centros de investigación, difundido este martes. Las causas principales: el calentamiento climático y el agotamiento del ozono. Los detalles del informe, en esta nota.
En el Este de esta región gélida del planeta, los pequeños valles ubicados sobre la capa de hielo registraron las temperaturas más bajas hasta el momento. Las condiciones que permiten que se lleve a cabo esta medición
Llegó al Puerto de Buenos Aires desde la Antártida. Allí fue a reabastecer con éxito las bases argentinas, luego de una década desde el incendio casi total de la nave, y a transportar a la dotación científica de la campaña de verano.
La Ley N.º 20827 estableció que se conmemore el 22 de febrero ya que en igual fecha, pero de 1904, se izó por primera vez la bandera argentina en la isla Laurie, al ser inaugurada la actual Base Orcadas. Se cumplen más de cien años de la permanencia ininterrumpida de los argentinos en el continente de hielo.
Es por el calentamiento global. La superficie es 25 veces más grande que la de Capital Federal y pesa más de un billón de toneladas. Sin embargo, los científicos descartaron un aumento inmediato del nivel del mar. Por el mismo fenómeno climático, se extinguirán especies.