“La Antártida es una zona de paz y ciencia”
Así lo afirmó el científico del Conicet, Cristian Lorenzo, quien analizó la situación de soberanía de la Argentina y el reclamo de los demás países miembros del Tratado Antártico del Sur.
Cristian Lorenzo, investigador del Conicet en el centro Austral de Investigaciones Científicas y docente de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, pasó por #ChatInternacional para dialogar sobre la disputa de soberanía que existe en torno a la Antártida y a la situación pesquera en el lugar.
“Si hablamos de soberanía sobre la Antártida, en principio, hay un elemento clave para dirimir esto, que es el sistema del Tratado Antártico, más un conjunto de instrumentos internacionales que regulan lo que se puede y lo que no se puede hacer al sur de los 60º de latitud sur. Hago esta referencia geográfica porque no solamente es el continente, sino las aguas circundantes a ese continente. De ahí para abajo, hasta el Polo Sur, aplica ese tratado y un conjunto de instrumentos internacionales”, expresó
Ese Tratado Antártico, detalló Lorenzo, "es la pieza fundamental, de todo este sistema fue firmado en el año 1959 en la ciudad de Washington y que fue firmado por doce Estados entre los cuales estaba Argentina, Chile y Reino Unido".
“De los doce Estados, siete países firmantes del Tratado Antártico, llamados países signatarios, tenían reclamos de reivindicaciones de soberanía en la Antártida, entre ellos Argentina, Chile y el Reino Unido. Pero el reclamo de estos tres últimos era superpuesto, entonces, por una cuestión fundamental y que está referida en el artículo 4 del Tratado Antártico, (que no resuelve la cuestión de fondo de la soberanía) permite la reivindicación de la Argentina y al mismo tiempo define que al sur de los 60 grados latitud sur sea una zona de paz y de ciencia, y algunas actividades comerciales como el turismo y la pesca”, detalló.
Sin embargo, ese reclamo de más de 60 años ha vuelto a surgir por parte de Chile y Reino Unido, como de otros países firmantes del tratado, entre ellos Australia, Nueva Zelanda y Francia. Aunque también apareció una zona de libre intercambio.
“No hay un país dueño de la Antártida. El artículo 4 del tratado define claramente la zona como de paz y ciencia. Si bien no va a fondo en la cuestión de soberanía, no impugna los reclamos de soberanía de estos países. El tratado no va a fondo, pero es una cuestión diplomática para darle solución a esa convivencia”, selló.
Fuente: Señal U
antártida, soberanía, tratado antártico sur,

AgroJusto y el reto de “seguir vivos” con un producto que desafía a un sector tradicional
Fernanda Bonesso es una de las fundadoras de la plataforma digital que busca conectar a pequeños ...
30 DE JUNIO DE 2025

El “Bondy Gamer”, un colectivo que reúne juegos retro
Se trata de una opción de entretenimiento móvil para que grandes y chicos disfruten de una ...
27 DE JUNIO DE 2025

La fecundidad cae a nivel mundial por barreras económicas y sociales, no por falta de deseo
Es el principal dato del informe anual del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa). Entre ...
27 DE JUNIO DE 2025