EDU - EDU - Se realizaron las 2das Jornadas de Estudiantes de Arqueología | 24 06 2022
Son organizadas por el Departamento de Arqueología, estudiantes de la Licenciatura en Arqueología y la Secretaría de Extensión Universitaria de la FFyL.
Son organizadas por el Departamento de Arqueología, estudiantes de la Licenciatura en Arqueología y la Secretaría de Extensión Universitaria de la FFyL.
Son alrededor de 10 los cuerpos encontrados, e incluyen hombres, mujeres, adolescentes y restos infantiles. Probablemente, eran cazadores-recolectores y de carácter móvil. Los encontraron al cavar el pozo séptico.
Daniela Guevara, licenciada en Historia con orientación en Arqueología, destaca cómo se desarrolla esta ciencia en la provincia, cuáles son las principales investigaciones y qué salida laboral tiene.
Así se refirió Horacio Chiavazza, director de Patrimonio de Mendoza, a estas actividades que no están autorizadas por leyes provinciales y nacionales. Estudian sanciones.
El director del Área Fundacional contó en Atardecid@s de qué se trata su profesión y cómo trabajaron en el museo de sitio de la casa de San Martín.
Víctor Durán, arqueólogo del equipo de investigadores del Laboratorio de Paleoecología Humana (LPEH) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) de la UNCUYO, explicó la importancia del hallazgo de restos óseos de un niño de entre tres y cinco años, de alrededor de 5750 años de antigüedad en Las Cuevas.
Esta tarde en La Posta conversamos con el arqueólogo Hugo Tucker quien forma parte de las expedición que trabajó en las inmediaciones de El Sosneado, en Malargüe, donde se encontraron catorce esqueletos humanos de pobladores originarios. "Lo que nosotros hacemos es un rescate arqueológico" explicó y destacó la importancia del descubrimiento por la variedad de restos materiales y por no haber antecedentes de este tipo de trabajos en el Sur de la provincia.
Se trata de ocho cuerpos de hombres, mujeres y niños que tendrían una antigüedad aproximada de 1000 años
La información sobre la cultura de los mexicas y otras civilizaciones aún más antiguas, sigue acrecentándose día a día. A las investigaciones, excavaciones y publicaciones de trascendencia se suma el hallazgo de una enorme escultura en la cúspide de la Pirámide del Sol de Teotihuacán.
El examen de restos de una enorme carpa de 2 metros marca los primeros signos de cocción por humanos prehistóricos.
Un equipo de investigación del Conicet aportó este registro único y relevante para la arqueología regional y sudamericana. Se trata de pueblos cazadores-recolectores que habitaban en Córdoba.
Se trata de la primera biblioteca de huesos del oeste del país y la más grande fuera de Buenos Aires. Los bioarqueólogos Daniela Mansegosa y Sebastián Giannotti, integrantes del Equipo Mendocino de Arqueología y Antropología Forense, clasificaron los esqueletos donados por cementerios locales.
El objetivo es brindar asistencia en la investigación científica, la docencia, la capacitación de los estudiantes y el trabajo de campo.
Un grupo de investigadores, docentes y estudiantes de la UNCUYO llevan adelante la recolección de huesos más grande fuera de Buenos Aires. El propósito es estudiar y documentar con el fin de aportar peritaciones de mayor calidad.
La urbe era una de las más grandes de Medio Oriente en la Edad de Bronce. Estiman que más de 5 mil habitantes vivían allí de la agricultura y del comercio.
Con participación de científicos del Conicet, el equipo de antropólogos encontró restos de pipas y vasijas, algunas en perfecto estado.
El descubrimiento lo realizaron integrantes del Laboratorio de Paleoecología Humana de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCUYO y del Conicet. Fue en el mismo sitio en el que apareció en 2015 el llamado “niño de Las Cuevas”, de 5750 años de antigüedad.
Arqueólogos tucumanos recuperaron dos mechones de pelo y fragmentos óseos de animales extintos. Las muestras son de hace 40 000 años y se descubrieron en Catamarca.
En 2016, en los campos de la familia Poblete, antigua pobladora de la zona, encontraron 18 esqueletos, vasijas, morteros y joyería, entre otros objetos, que pertenecerían a la comunidad mapuche, según los primeros estudios. Descubrí la prehistoria local a través de estas imágenes.
Registro del contacto hispano-indígena