¿Qué cambió a 20 años del ataque del 11S?
Cuatro expertos en política internacional contaron a Unidiversidad qué se modificó después del primer atentado terrorista sufrido por EE. UU. en su territorio. Desinterés por América Latina.
Cuatro expertos en política internacional contaron a Unidiversidad qué se modificó después del primer atentado terrorista sufrido por EE. UU. en su territorio. Desinterés por América Latina.
Así lo afirmó el politólogo y analista internacional Damián Szvalb, tras el asesinato del general iraní, Qasem Soleimani.
Marcos Horenstein, referente de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) en Mendoza, brindó su opinión a Señal U.
Por Jorge Elías, periodista, director del portal de análisis internacional El Ínterin. Conductor en Radio Continental y Televisión Pública Argentina.
Habla Melisa Fozzatti (estudiante de Comunicación Social): "Se implanta el terror y será más exclusivo para los inmigrantes", dijo. También da su opinión Federico Michelotti (estudiante de Filosofía y Letras). "Los factores geopolíticos son muy complejos de analizar", aseveró. #UnidiversidadNoticias
Videollamada con Ailín Agostini (Artista mendocina radicada en Barcelona). "Donde se atropelló a tanta gente es una zona muy transitada. Todo se concentra allí, en La Rambla. La gente está muy asustada", dijo. #UnidiversidadNoticias
Ante un nuevo atentado en Londres, Juan Ybarra, periodista corresponsal de la cadena turca Iha TV, informó desde Reino Unido sobre lo ocurrido a Radio Universidad.
Mariano Randón es comunicador social y hace 8 años que está radicado en la ciudad de Manchester. "Vivo a cinco minutos del estadio", dijo durante la charla que tuvo con el programa La Posta.
Son 22 los muertos y 59 los heridos en la ciudad de Manchester. "El terrorismo en un desafío en Europa", dijo Guignard, embajador francés en Argentina. Mirá el video. #UnidiversidadNoticias
La presidenta de la Sociedad Israelita de Mendoza reflexionó sobre el aniversario del atentado contra la Embajada de Israel. El reclamo de justicia se reitera ante la ausencia de acusados y detenidos. La causa continúa sin juicio.
La situación de Siria se complejiza –a pesar de la finalización del conflicto– por la diversidad de actores en juego. El análisis, a cargo del periodista Francisco Silva.
"Esta bien que los violen algunos pro occidentales pero no está bien cuando los violan los no pro occidentales". Así se expresó en el aire de La Posta, el profesor Pablo Wehbe, analista interncional luego de que esta tarde mataran en vivo y en directo al embajador ruso en Turquía, Andréi Karlov, mientras brindaba un discurso en una sala de arte. Fue ultimado de varios disparos por la espalda por un policía turco vestido de guarda de seguridad, que después ha lanzado varias consignas contra la situación en Alepo, Siria. El atentado se produce en la víspera de una cumbre clave entre Rusia, Turquía e Irán sobre el conflicto sirio. El profesor Wehbe aseguró que "no estaríamos muy lejos de pensar que se trató de un 'lobo solitario' que es opositor al presidente Erdogan, que siente que la posición de acomodar el cuerpo de Erdogan junto a los rusos, está lesionando al pueblo turco, pero también al pueblo sirio que se levantó en contra Bashar al-Ásad. Esta acción, aseguró Wehbe, "no es a favor de los grupos que luchan con Al Asad, sino en solidaridad con los kurdos, de este y de aquel lado de la frontera. El objetivo fue sin duda atacar la relación entre Erdogan y Rusia".
Matías Polanco nos relató su participación de los atentados en Bélgica, su vocación de servicio y el análisis de la situación mundial actual.
Marisa Barroso, colega mendocina que vive en Francia, pasó por "Siempre es Hoy" con la percepción tras los atentados ocurridos el viernes 13 de noviembre en la capital gala.
El analista internacional Rodolfo Olivera brindó su punto de vista sobre los atentados ocurridos el pasado viernes en París y la posterior respuesta bélica por parte de Francia. Destacó que la reconstrucción de Oriente Medio y el combate al terrorismo del Estado Islámico corresponde a los propios países de la región.
Asbel López, colega de Radio Francia Internacional, comentó la situación en la capital galesa tras los ataques perpetuados cerca del Stade de France, donde la selección local disputaba un encuentro ante su par de Alemania.
A dos décadas de la tragedia de Río Tercero, dialogamos con Goño Ferrari, uno de los primeros periodistas en llegar a la escena. La justicia calificó el hecho como un atentado. Hubo siete muertos y más de 300 heridos.
Recordando y conmemorando a las víctimas y sobrevivientes del primer atentado terrorista que vivió la Argentina, conversamos con Jorge Cohen, quien sobrevivió a esta tragedia y en su momento era jefe de prensa de la delegación diplomática.
El sociólogo francés Alain Touraine analizó, en el aire de La Mañana de Radio Universidad, la reacción del pueblo francés ante el atentado a la redacción del semanario Charlie Hebdo, ocurrido ayer en París, en la que murieron 12 personas.
En una amena charla con los Okupas, así se expresó el analista internacional Dan Kacawca, quien explicó los distintos aspectos de este violento atentado terrorista: el religioso, cultural y el político. Esta tarde, hubo concentraciones de repudio en toda Europa tras el atentado a ‘Charlie Hebdo’.
Los Okupas de la tarde conversaron con la periodista María Carolina Piña de Radio Francia Internacional, quien nos cuenta la situación que se vive por estas horas luego del atentado.
Oriundo de Tennessee, es uno de los sobrevivientes del 11S. A sus 30 años le tocó vivir esa experiencia que cambió su vida para siempre y lo llevó a echar raíces en Mendoza. A dos décadas del día que paralizó al mundo, conocemos el relato en primera persona.
El 11 de septiembre de 2001, en el World Trade Center –Nueva York–, 2977 personas murieron cuando los aviones secuestrados fueron estrellados intencionalmente en las torres norte y sur.
Estado Islámico (EI) se atribuyó el doble atentado. El ataque fue en la terminal aérea donde se concentra el éxodo de quienes quieren huir de Afganistán tras la toma del poder por los talibanes.
El presidente de la entidad dijo que no hay ningún responsable condenado. Murieron 85 personas y 300 resultaron heridas.
Knoblovits se pronunció en la misma línea del comunicado difundido ayer por el organismo, en el que se criticó duramente a Menem por la "impunidad" en torno a los dos atentados, y los indultos a los responsables de crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar.
"La desidia, la negligencia y, sobre todo, la complicidad con los sospechosos de haber cometido esos crímenes explican por qué hoy, ambas masacres siguen impunes", subrayó la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA).
La Justicia deberá probar que el acusado Carlos Telleldín sabía que la Trafic que hizo volar la mutual se iba a usar para el atentado. Comienza este miércoles.
El presidente de la asociación judía, Ariel Eichbaum, renovó el reclamo de justicia y volvió a apuntar contra Hezbollah. Se cumplen 26 años del atentado. Conmemoración en Mendoza.
El 18 de enero de 2015, el fiscal apareció muerto con un disparo en el baño de su departamento. Un día después, debía ir al Congreso a justificar su denuncia contra CFK. El caso mantiene preguntas irresueltas.
Estados Unidos acusa a un jefe de Hezbollah, identificado como Salman Rauf Salman, por haber organizado el ataque en 1994.
Imágenes de los trágicos días de rescate en la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA).
Cumpleaños, es el título del video que la mutual judía realizó para recordar a las 85 víctimas y pedir el fin de la impunidad.
La ceremonia central de conmemoración es en la sede de la mutual judía. El hecho provocó la muerte de 85 personas y cientos de heridos.
El Presidente publicó una nota de opinión sobre el atentado y encabezará un acto por los 25 años de la tragedia en Casa Rosada el próximo jueves 18 de julio.
Según el secretario de DD. HH., “es ilógico tomar el todo por la parte, es un error severo”.
El Gobierno de ese país cree que los ataques fueron una venganza por la matanza reciente en dos mezquitas de Nueva Zelanda. Mientras, el dolor del terrorismo: 45 niños y niñas fueron víctimas fatales.
Se llamaría National Thowheeth Jama'ath (NTJ) e investigan los vínculos que podría tener con una red de terrorismo internacional.
El acto central será en la Plaza Embajada de Israel, en la esquina de Arroyo y Suipacha de Buenos Aires, lugar donde estaba el edificio que sufrió el ataque terrorista.
El Gobierno colombiano le atribuyó el ataque en la escuela de policia al movimiento paramilitar, la guerrilla más grande que queda activa en este país.
También 50 personas resultaron heridas en una escuela policial de esa ciudad.
Sucedió en pleno centro de Santiago, en una parada de colectivos. Los presuntos atacantes identifican como "Individualistas Tendientes a lo Salvaje".
A 24 años del atentado a la mutual judía, el presidente de la entidad, Agustín Zbar, dijo que la muerte del fiscal "es consecuencia directa de la impunidad de los criminales extranjeros".
Como en cada aniversario, a las 9.53 sonará una sirena que recordará ese día de 1994 en el que explotó un coche bomba que causó la muerte de 85 personas y cientos de heridos.
Hasta el momento 34 personas murieron en ataques perpetrados por rebeldes talibanes y combatientes del grupo yihadista Estado Islámico en tres provincias afganas, en vísperas de que el gobierno afgano y los talibanes inicien un alto el fuego con motivo del fin del Ramadán.
Tras el atentado del 22 de mayo, Chris Parker, en situación de calle, fue popularizado como héroe. Una de las consecuencias fue que se organizara una colecta para ayudarlo. Esta semana se declaró culpable de robo y podría ir preso.
Lo aseguró el alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, quien identificó al sospechoso detenido como Akayed Ullah, un hombre de 27 años.
Fue este martes, durante un operativo de seguridad desarrollado en los alrededores de París y en la costa mediterránea.
El presidente viajó hasta Nueva York para participar del homenaje a los ocho fallecidos, entre ellos cinco argentinos, del atentado en Manhattan del martes pasado. Dijo que no hay que entrar en pánico y rescató el compromiso de la Argentina para alcanzar la paz.