Sigue la tensión en Barcelona tras las sentencias a líderes separatistas
El analista internacional Santiago Pron explicó qué consecuencias tendrá este conflicto a poco tiempo de las elecciones del 10 de noviembre en España.
El analista internacional Santiago Pron explicó qué consecuencias tendrá este conflicto a poco tiempo de las elecciones del 10 de noviembre en España.
Marçal Sarrats, periodista de Cadena Ser de Barcelona, explicó en "Dale!" cómo es el proceso judicial que se llevará adelante contra el expresidente del Gobierno catalán. Las fragmentaciones que atraviesa el movimiento independentista.
Así lo aseguró Gabriel Puricelli, cientista político, quien analizó el presente socio-político de esa región española de cara a las elecciones autonómicas convocadas por Rajoy para el 21 de diciembre. "Es un discusión tajante pero los términos han sido políticos", sintetizó.
Marçal Sarrat, periodista de la Cadena SER de esa región, habló en Radio Universidad acerca de las respuestas y reacciones de los gobiernos de España y Cataluña ante el vencimiento del plazo impuesto para ratificar la declaración de independencia de la región.
En nuestro espacio dedicado a la Economía Política con Federico Salvarredi analizamos la situación de España. Si se independiza, Cataluña ganaría en autonomía política y en la afirmación de su identidad, pero perdería en casi todos los demás terrenos, desde su economía hasta sus relaciones internacionales.
Habla Pablo Patiño (Analista Internacional). El experto hizo una repaso cronológico de los actos y hechos que fueron tensando los nacionalismos. "Cataluña es una región tiene antecedentes independentistas en 1934, pero esta vez es distinta", explicó Patiño. #UnidiversidadNoticias
La fotógrafa Viviana Nicolini contó que el domingo fue una jornada violenta y que el presidente de Cataluña, Puigdemont, pidió la retirada de las fuerzas de seguridad.
Intelectuales, artistas y referentes políticos, sociales y de derechos humanos realizaron en Buenos Aires un juicio ético contra el Estado español "por su política colonial y represiva en Latinoamérica y el País Vasco". Hablamos con el periodista Carlos Aznárez, organizador.
El accidente fatal fue por el desprendimiento de tierra y rocas en los laterales de las vías, presuntamente causado por las fuertes lluvias de los últimos días, según información de los servicios de Emergencia y las autoridades locales.
Lo anunció dos días antes de este sábado a las 12 (19 hora argentina), cuando el parlamento catalán iniciará la sesión para decidir si el independentista Quim Torra asume la presidencia de la región española. Torra es un abogado cuestionado y también independentista.
Miles de personas salieron este lunes a las calles de Barcelona, tras la convocatoria de los Comités de Defensa de la República (CDR), como reacción a la detención de Carles Puigdemont en Alemania. Se prevé una larga tarde de movilizaciones.
Así lo manifestó el presidente de España, en el caso de que el dirigente catalán intente tomar posesión desde Bruselas, donde se encuentra en un exilio voluntario.
El movimiento independentista mantuvo la mayoría absoluta pero perdió escaños. Incertidumbre y dudas tras la votación de este jueves 21, y la crisis provocada después del referéndum de octubre.
Los partidos que promueven la separación del resto de España sumaron 70 escaños, dos menos que los que tenían. Pero Ciutadans, que defiende la Constitución y la unidad del país, fue la agrupación más votada.
Cinco millones y medio de ciudadanos irán a las urnas para definir quién será su presidente regional. Muchos de los candidatos están presos o refugiados en el extranjero. El dilema de Rajoy.
Se celebran el jueves 21 de diciembre como consecuencia de la intervención de la región por parte del Ejecutivo español de Mariano Rajoy. Escraches al presidente, candidatos encarcelados y en exilio.
Así lo determinó la Justicia belga. El expresidente del gobierno catalán y cuatro de sus exconsejeros comparecieron ante el juez de primera instancia que examina las euroórdenes. La fiscalía volvió a pedir la entrega de los políticos.
El expresidente catalán Carles Puigdemont acudió este lunes a declarar ante el juez belga que decidirá sobre su extradición a España, horas antes de que comience la campaña de las elecciones del 21 de diciembre, a las que vuelve a presentarse tras su frustrado proceso de secesión.
El expresidente catalán Carles Puigdemont afirmó que no descarta la vía unilateral para conseguir la secesión de Cataluña y que pedirá garantías para poder hacer campaña en la norteña región, de cara a las elecciones del 21 de diciembre próximo.
Termina el plazo para que los partidos políticos catalanes presenten sus listas de candidatos para las elecciones locales del próximo 21 de diciembre, convocados por el gobierno central español tras intervenir la autonomía catalana a raíz de la declaración independentista del Parlamento.
Miles de ciudadanos salieron a las calles a reclamar la libertad de los dirigentes políticos que quedaron tras las rejas por la declaración de independencia. Desde la oposición criticaron la huelga, ya que aseguran que los catalanes "quieren ir a trabajar y no pueden".
Desde Bélgica, el expresidente catalán reiteró su deseo para que las fuerzas políticas de la izquierda de Cataluña se unan. "Hay gente en la cárcel, ¿qué más tiene que hacer falta para darnos cuenta de que ahora es el momento?", arengó.
Lo determinó la jueza de la Audiencia Nacional de España, Carmen Lamela, tras tomarles declaración como imputados por delitos de rebelión, secesión y malversación de fondos por su frustrado plan de secesión de Cataluña.
Salvando las distancias, los distritos de Palmira, Uspallata, y Bowen son las tres "Cataluñas", que quieren romper con los departamentos a los que pertenecen, ya sea por la idiosincrasia o la mala administración de recursos. Hay viabilidad económica, pero la Constitución y las leyes vigentes frenan su "independencia". Cómo y por qué quieren ser autónomos.
El expresidente catalán rompió el silencio en Bruselas y apuntó contra la "politización" de la Justicia española, que lo acusó de rebelión, sedición y malversación. Desmintió haber pedido asilo político en Bélgica.
Tras la intervención de Mariano Rajoy en Cataluña, este martes el Máximo Tribunal dejó sin efecto la declaración que hizo la región el viernes pasado.
El presidente de España dio detalles de las medidas que se tomará para frenar la crisis desatada luego de que el Parlament de Cataluña declarara República catalana como Estado independiente.
En nombre de la patria, dos lógicas nacionalistas confrontan por estos días a la península ibérica. Incluso, dentro de la misma región catalana, hay ciudadanos que no comparten la secesión.
Después de que el Parlament declarara la constitución de una república, surgió la incertidumbre respecto a si el club catalán y los deportistas de otras disciplinas podrán participar de competencias. Qué dice la ley del deporte.
Tras seis horas de debate, el cuerpo decidió que el gobierno central pueda aplicar sobre esa región el artículo 155 de la Constitución Española, una medida extrema e inédita. La decisión final sucederá esta tarde, cuando se reúna el Consejo de Ministros.
Lo aprobó el Parlamento. En los próximos 15 días, se constituirá un consejo asesor del proceso constituyente con el fin de convocar elecciones. Rajoy pidió "tranquilidad". Hora de definiciones.
El presidente de la Generalitat comunicó su decisión esta mañana (hora local) a los dirigentes del grupo parlamentario de Junts Pel Sí, tras una tensa reunión.
El gobierno español endurece su posición respecto del margen de maniobra del presidente catalán Carles Puigdemont. Quieren que aclare si declaró o no la independencia, que cumpla las leyes y respete las sentencias de los tribunales.
Los partidos que impulsan la separación tratarán una respuesta a la aplicación del artículo 155 por parte de Madrid, que califican como "agresión institucional". El pleno podría extenderse hasta el viernes, fecha en la que el Senado nacional discutirá la suspensión de la autonomía catalana.
El presidente catalán debía responder si el 10 de octubre declaró o no la independencia de la región. La misiva que envió al gobierno central no satisfizo al titular del Ejecutivo. En consecuencia, convocó a un consejo de ministros extraordinario para este sábado 21, para avanzar en la aplicación del artículo 155, un resorte de la Constitución Española que permite la intervención.
El Tribunal Constitucional español resolvió por unanimidad declarar nula e inconstitucional la Ley del referéndum aprobada por el Parlamento de Cataluña para convocar la consulta soberanista celebrada el 1.º de octubre pasado en la región.
Es el paso previo a las medidas que puede tomar el Ejecutivo español "al amparo del artículo 155 de la Constitución" española, que habilita a intervenir el autogobierno regional.
El presidente del gobierno regional, Carles Puigdemont, reivindicó la independencia de la región, pero pidió al Parlamento que la suspenda para establecer un puente de diálogo con Madrid.
Hoy a las 14 (hora argentina), el líder Carles Puigdemont dará a conocer qué postura tomará la organización independentista, en el Parlamento regional. Para el Ejecutivo español es ilegal. Posibles consecuencias para la región portuaria.
Las calles de Barcelona se llenaron de manifestantes que quieren la unidad de España. "Lo que está pasando en Cataluña es real, les guste o no. Son millones de personas que han votado", aseguró el presidente de la Generalitat, quien insiste en que aplicará la ley que prevé la independencia.
El alcalde Pedro Edmunds Paoa dijo que el país no toma en serio los reclamos de la isla "de sentarse a conversar en igualdad de condiciones". Rechazo de la administración Bachellet.
Miles de catalanes se manifestaron en las calles para exigir al Parlamento de esa región que avance con el proceso separatista, luego del triunfo del "sí" en el referéndum con el 90 % de los votos. Las escuelas están cerradas. La atención médica y el transporte funcionan al mínimo.
El analista internacional Sergio Astorga consideró que la crisis europea y la llegada al gobierno catalán del partido independentista fueron fundamentales para la "hecatombe" mundial que se vive.
Este domingo se celebrará la esperada consulta popular, cuyo resultado podría definir el primer paso a la independencia de esa región nororiental de España. El gobierno reprimió varias protestas y calificó de "ilegal" la convocatoria. Claves para entender la separación.
Claves para entender el conflicto de autodeterminación que amenaza con romper España.
El Tribunal Constitucional español suspendió de manera cautelar el referéndum programado para el próximo 1 de octubre, en el cual se decidía sobre la independencia de la región.
En coincidencia con la movilización de miles de independentistas por la celebración de la Díada, el día nacional de la región, el presidente regional, Carles Puigdemont, aseguró que volverá a defender un referéndum de secesión "pactado" con España, única opción que baraja como alternativa a la ruptura unilateral.
En unas elecciones que se convirtieron casi en un plebiscito, obtuvieron la mayoría absoluta de los escaños en el Parlamento regional, pero no superaron el 50 % de los votos. Se abre un escenario de incertidumbre tras la promesa de los vencedores de avanzar hacia la ruptura con España.