El dólar bajó en Mendoza tras el endurecimiento del cepo
Luego de las medidas implementadas por el Banco Central, la divisa estadounidense cayó $1,55 y cerró a $63,50.
Luego de las medidas implementadas por el Banco Central, la divisa estadounidense cayó $1,55 y cerró a $63,50.
La industria, el comercio y la construcción son los sectores más afectados por la devaluación del peso en la Argentina.
La escalada cambiaria no cede. La moneda estadounidense ya se vende a $ 29,50. Ayer había trepado 70 centavos. El Banco Central volverá a subastar 150 millones.
El programa contempla una actualización del dólar con base en la evolución de la inflación, con una cotización de $230 hasta fin de año. Especialistas advierten que esta nueva disposición podría disparar las cotizaciones paralelas.
Este jueves, el dólar oficial cerró hoy en $ 135,21, con una suba de 6 centavos con relación a la víspera, mientras que el dólar paralelo registró un incremento de 7 pesos, a un promedio de $290 por unidad. ¿Cómo quedaron las demás cotizaciones?
La habilitación de la mercantilización del agua ya encendió las alertas entre quienes la consideran un recurso de bien común. Historia y avance de la privatización en el Día Mundial del Agua.
No podemos afirmar si a esta altura es un flagelo o no, pero siempre terminamos condicionados por la moneda estadounidense. Cuáles son las variaciones y de qué se tratan.
Para la venta al público, la divisa de EE. UU. bajó cuatro centavos y cerró a $63,41.
En el Banco Nación, la divisa se mantuvo con respecto al cierre del lunes.
El dólar revirtió la suba inicial, bajó más de $ 3 y cerró a $ 58,41.
La divisa norteamericana retrocedió 74 centavos tras las declaraciones públicas de Lacunza, nuevo ministro de Economía, y Sandleris, titular del BCRA.
La divisa norteamericana retrocedió 74 centavos tras las declaraciones públicas de Lacunza, nuevo ministro de Economía, y Sandleris, titular del BCRA.
La divisa estadounidense bajó $ 2,45 y culminó la jornada a $ 58,70. En Mendoza, operó sin cambios y se ubicó en $60.
Luego de las medidas económicas dispuestas por el presidente, la divisa subió más de $4 durante la jornada. El riesgo país saltó más de 200 puntos y se ubicó en los 1.935.
La divisa subió más de un peso durante la jornada cambiaria y el riesgo de inversión alcanzó los 1705 puntos.
El alza desaceleró tras la intervención del Banco Central y contrajo la divisa sobre el final de la jornada. En el mayorista, aumentó el 17 % y llegó al $ 53.
La moneda estadounidense cerró a $42,60 en el promedio del Banco Central y completó su nivel más bajo de los últimos 3 meses. En Mendoza, culminó la jornada a $43,50.
La divisa estadounidense retrocedió 20 centavos y cerró a $42,65, según el promedio del Banco Central. En Mendoza, la moneda finalizó el día a $43,80.
Luego de dos días sin cotización, la divisa extranjera subió y bajó en el mismo día hasta llegar a cerrar en Mendoza a $43,80.
La divisa estadounidense es la palabra más buscada por los argentinos en Google. Según el buscador, los argentinos chequean al menos entre 20 y 30 veces su cotización.
La divisa tuvo otra jornada complicada con una suba de casi el 4 %. En Mendoza, se vende a $ 42,50.
En Mendoza la moneda estadounidense se comercializa a $ 38.60. Se espera que los resultados de la negociación con el FMI no fluctúen en la divisa.
La caída se debe al desarme de Lebac por parte del Banco Central y al avance de la oferta privada.
Se registraron caídas de cotizaciones en las monedas de todos los mercados emergentes. ¿Por qué es peligroso que suba?
La divisa estadounidense bajó 13 centavos y cerró a $ 28,14 en las entidades bancarias del país.
La divisa estadounidense aumentó 6 centavos y cerró la jornada a $ 28,36. Desde el último viernes, acumula una suba de 48 centavos.
El billete acumula un alza de 40 centavos desde el último viernes. Dicen que el incremento es una consecuencia del súpemartes de Lebacs.
La entidad reguladora tuvo que convalidar un interés apenas inferior al de junio para evitar que los inversores se desprendan de sus tenencias de Letras. Los detalles
Se vencen más de 520 mil millones de pesos de letras del Banco Central. Calculan que las tasas continuarán elevadísimas.
La divisa estadounidense se mantuvo estable durante la primera rueda de la semana, avanzó 6 centavos y cerró la jornada a $ 28.
El BCRA vendió al mediodía 150 millones del acuerdo con el FMI pero a la siesta colocó otros 300 millones de sus propias reservas para intentar detener la estampida. Ya casi está en $ 30.
En la city porteña ya se vende a $ 28,42. En las agencias mendocinas llega a $ 28,90. El Banco Central subastó 150 millones.
También se conoció que las reservas del Banco Central se redujeron a poco más de 52 000 millones de dólares.
El valor es el que maneja el Banco Nación.
Tras la corrida de la semana pasada, los mercados parecen estar reaccionando a las medidas tomadas por el Gobierno para contener la divisa estadounidense.
La moneda estadounidense comenzó la semana bursátil con una suba de 20 centavos respecto del cierre del último viernes.
Poco después de las 11, la autoridad hizo su primera entrada en la plaza y volvió a repetir el accionar. Operadores calculan que la entidad colocó unos USD 80 millones, con lo que la intervención de la semana ya supera los USD 200 millones.
En las casas de cambio de Mendoza se ofrece a $20,70. Los hombres de mercado atribuyen el fenómeno a la "incertidumbre y ruidos financieros" en las plazas internacionales.
Por segundo día, la divisa cotiza en alza con pico récord. Merval y riesgo país, estables.
Tras el fin de semana largo por los feriados de Carnaval, la rueda comenzó en alza pero cambió la tendencia sobre el final. Preocupa la suba de la inflación en Estados Unidos.
Por cuarta rueda consecutiva se mantiene la tendencia alcista. En Mendoza, en las casas de cambio piden entre $ 20,50 y $ 20,60.
La divisa avanza medio centavo en el segmento minorista y dos en el mayorista tras llegar a trepar cuatro centavos en la apertura.
En Mendoza se vendió a $19,50. En Buenos Aires cerró a 19,26. El nerviosismo que generan las internas dentro del gabinete económico mantiene firma la demanda.
Argentina vive un escenario contrario al mundo, donde el billete estadounidense se deprecia ante la apreciación del euro.
Con el estímulo de las compras por turismo y atesoramiento, más la demanda de bancos, el billete estadounidense marcó su mayor suba diaria en siete meses.
En Buenos Aires ya se vende en los bancos a $ 18,22 en promedio. En Mendoza, la divisa estadounidense cotiza en las casas de cambio a $ 18,26 en promedio. ¿Por qué sube?
Por las compras de cobertura, la divisa estadounidense ya cotiza a $ 18,20 en algunos bancos de la city porteña, mientras que en las casas de cambio de Mendoza llegan a pedir $ 18,30. En el segmento mayorista trepaba hasta los $ 17,85.
Presionado por las altas tasas para inversiones en pesos, el billete estadounidense descendió 22 centavos en la semana anterior y quedó en ese valor, tras caer cinco centavos el viernes y acumular su novena baja consecutiva.
El billete estadounidense cotiza a su menor valor en casi dos meses.
En la city porteña, el "blue" cotiza a $ 18,34.