Nuevo servicio de la UNCUYO: asesoría jurídica para personas mayores y con discapacidad
Radio U entrevistó a Sandra Casabene, secretaria de Extensión y Vinculación de la Facultad de Derecho de la UNCUYO. Cómo sacar turno y cuándo, en esta nota.
Radio U entrevistó a Sandra Casabene, secretaria de Extensión y Vinculación de la Facultad de Derecho de la UNCUYO. Cómo sacar turno y cuándo, en esta nota.
La editora de género de Unidiversidad, Julia López, estuvo en el programa Apuntes para analizar la política, cultura y derechos humanos de ese país.
Con la jornada “Universidad, Democracia y DDHH”, la UNCUYO presentará el Área de Derechos Humanos que trabajará bajo la órbita del Rectorado. Radio U entrevistó al vicerrector, Gabriel Fidel, quien habló de una agenda que incluirá otros temas, además de los 40 años de democracia que celebrará el país en 2023.
El vicerrector de la UNCUYO pasó por Apuntes (Señal U) para invitar a la jornada “Universidad, Democracia y DD.HH.”, que se realizará en la Biblioteca Central.
La Competencia Internacional de Derechos Humanos CUYUM es una competencia en idioma español, con traducción simultánea al portugués, establecida para formar a estudiantes de Derecho en el correcto manejo del Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos.
Séptima edición de la Competencia en Derechos Humanos “CUYUM”. Participaron estudiantes de Derecho provenientes Universidades Bolivia, Colombia, Perú, México y Argentina.
En "#ChatInternacional", analizamos el escenario poselectoral para el presidente electo. Hablamos con Paulo Abrao, expresidente de la CIDH, que, junto a Eduardo Tagliani, abogado y docente en Derechos Humanos, analizó lo que dejó el balotaje y el reto de enfrentar al creciente bolsonarismo.
Será el eje de una investigación de un equipo de la UNCUYO. Su director, Sergio Reynoso, comentó las etapas y objetivos del estudio, que está en su etapa inicial.
En Chat Internacional fue invitado Ignacio Rullansky, sociólogo y coordinador del Departamento de Medio Oriente de la Universidad de La Plata, quien analizó la crisis en el país islámico, tras la muerte de la joven de 22 años, detenida 3 días antes por la “policía de la moral” por no usar bien el velo, que debía cubrirle el pelo.
La integrante de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) de Bariloche dialogó con Radio U y se refirió a la situación de las mujeres que fueron llevadas al penal de Buenos Aires tras la represión en el desalojo de Villa Mascardi. "Es una forma de desmembrar a la comunidad", dijo.
El decano reelecto de la Facultad de Derecho visitó los estudios de Radio U en el marco de la ronda de entrevistas en vivo. Las carencias de la formación actual en la carrera, el perfil del mediador, lo que se hizo bien y los retos a futuro, entre otros temas.
En un nuevo episodio de "Unidiversidad Te Informa", indagamos sobre la importancia de definir este concepto y qué rol debe asumir el Estado para que se respete la autodeterminación de los pueblos en materia de producción de alimentos.
Así lo expresó la politóloga y especialista en personas mayores Belén Álvarez Vargas en "#ChatPolítico" al analizar la situación que vive el país en materia previsional y acciones del Estado.
Radio U entrevistó a Alejandra Beccaria, oficial de Monitoreo y Evaluación UNICEF Argentina. Según una reciente encuesta de esa entidad, se registra una suba en el número de jóvenes que toman empleos y que, como consecuencia, descuidan sus estudios.
Así lo expresó Nicolás Fariña, integrante de la ONG Ayuda a Pueblos Originarios. En Radio U, el voluntario se refirió a la dura y difícil situación que tienen varias comunidades en todo el país y contó los desafíos que hoy enfrentan las nuevas generaciones.
Radio U dialogó con Alejandro Segarra, director de Litigio Estratégico de la ADC (Asociación de Derechos Civiles), que reflexionó sobre el tema.
Mariana Vera, proteccionista y tesorera de la Asociación "El Refugio de Diego", habló con Radio U para reflexionar sobre cómo podemos ayudar para que estos animales tengan garantizados sus derechos. Conciencia social, adopción y tenencia responsable, algunas de las claves.
En diálogo con Radio U, el abogado de Abuelas, Emanuel Lovelli, explicó la discusión jurídica y aclaró que no afecta otras sentencias del país. Es una disputa de sentido, pero son condenados por los delitos que prevé el Código Penal. Además, remarcó la importancia de penarlos por el delito de desaparición forzada de personas.
Gerónimo Carolina González Devesa, una de las primeras personas en obtener la partida de nacimiento con género no binario en 2018, estuvo en Radio U y habló de este avance en materia de igualdad.
La médica psiquiatra especialista en discapacidad de Damsu, Alejandra De La Rosa, contó en Radio U sobre la importancia que tiene esta práctica en la medicina. Hizo hincapié en la importancia de cuidar los derechos de los animales.
Radio U entrevistó a Ñushpi Quilla, responsable del Área de Pueblos Indígenas de la organización civil promotora de los derechos humanos, que lanzó un comunicado repudiando el reciente discurso del intendente de Guaymallén a raíz del 24 de marzo. Los argumentos, en esta nota.
Radio U entrevistó al integrante del Consejo Directivo del Espacio para la Memoria y también de Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio. Detalló otras actividades que habrá en el marco del 24M y criticó la lentitud con la que se realizan los juicios por lesa humanidad en Mendoza.
Radio U entrevistó al secretario académico de la Facultad de Derecho de la UNCUYO, Matías Mussuto. Mientras estudiantes reclaman por el cambio de planes de estudio el funcionario explicó cuáles son las estrategias académicas para no retrasarse en la carrera.
El programa radial de la UNCUYO, Este Lejano Planeta, dialogó sobre este tema con Denis Pizzolatto, abogada y presidenta de la Comisión de Derecho Animal del Colegio de Abogados y Procuradores de la Primera Circunscripción Judicial de Mendoza. Escuchá la entrevista completa.
El deterioro de las condiciones laborales, de la salud física y mental, y de la relación entre Gobierno y los pueblos indígenas se suman a la lista de problemáticas analizada por la asociación mendocina durante este segundo año de pandemia.
En el marco del Mes del Respeto a la Diversidad Cultural, los días 20, 21 y 22 de octubre se realiza este congreso de manera gratuita y virtual. Una oportunidad para reflexionar sobre la problemática que vive el pueblo gitano en la actualidad en cuanto a educación, salud, cultura e inclusión en la sociedad que los contiene.
Julieta Frías, coordinadora de los ECAF, estuvo en "Atardecid@s". Habló de este nuevo equipo interdisciplinario de la provincia, de sus objetivos y del acompañamiento a menores.
Bajo su modalidad gratuita, en ellos se atenderá de manera presencial la primera semana de cada mes para resolver inquietudes y asesorar a los y las interesadas.
Por María Isolina Dabove, investigadora principal del Conicet-UBA, abogada especialista en derecho de la vejez y directora general del Centro de Investigaciones en Derecho de la Vejez (Fder/UNR).
Por Mabel Bianco, médica, feminista, master en salud pública (MPH), epidemióloga y especialista en estadística médica y presidenta de la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM).
Por Marisa Graham, primera Defensora de Niños, Niñas y Adolescentes de la Nación.
¿Son en verdad liberales quienes arrasan los derechos individuales y suponen que todas las mujeres están esencialmente caracterizadas por la actividad sexual, vinculadas por su condición al ejercicio prostibulario, al mismo tiempo que desprecian miserablemente a quienes son oficiantes del sexo?
Noelia Delgado, periodista de Radio U, realizó un informe sobre el acceso al trabajo de las personas trans, tanto en el ámbito público como el privado. Habló sobre este tema con Pablo Vasco, referente de la Federación LGBT+, y con Fernanda Urquiza, coordinadora provincial de Diversidad Sexual.
Esta aplicación, de acceso gratuito, surge desde la Red de Profesionales de la Salud por el Derecho a Decidir. Brinda la información necesaria para quienes buscan acceder a una IVE.
En Radio U hablamos con Eduardo Ferreyra, abogado de la Asociación por los Derechos Civiles, acerca de esta campaña creada para concientizar sobre la tecnología biométrica.
El doctor argentino en Ciencias Políticas y Sociales recibió de manera simbólica la máxima distinción que otorga la UNCUYO.
Por Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo.
En el Día Mundial de los Derechos del Consumidor, Emilia Molina, licenciada en Gestión Ambiental y concejala de Godoy Cruz, habló sobre el rol que tienen las personas a la hora de consumir y producir de manera sustentable.
El secretario académico de la Facultad de Derecho de la UNCUYO, Matías Mussuto, se refirió a la acreditación de la carrera de Abogacía ante la Coneau.
Su meta fue realizar “un análisis sobre la propuesta de reforma y el nuevo proyecto” abordado desde distintos ejes constitucionales
Por Zelmira May, especialista del Programa para la Educación de la UNESCO.
El domingo 24 de enero entró en vigencia la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo y Mendoza ya está dando curso a las solicitudes. La coordinadora provincial para su implementación explica cómo funciona.
La organización de protección y promoción de los DD. HH. da a conocer su balance del año vía "streaming", con la participación de Lisandro Aristimuño y la comparsa feminista Cucara Chá Chá.
"La idea es que, a través de una propuesta artística, se encuentren propuestas en las que se puedan representar los derechos humanos en diferentes expresiones", explicó Rocío López, coordinadora de DD. HH, Género y Cultura de la Secretaría de Bienestar de la UNCUYO.
En el marco de su presentación, Paz Da Rold, directora ejecutiva y coordinadora del informe de Xumek, analizó en Radio U algunos de los puntos más centrales.
En el nuevo Laboratorio de Análisis Económico del Derecho, se intentará dar respuesta a este interrogante. Es una iniciativa conjunta de las facultades de Ciencias Económicas y Derecho de la UNCUYO. También participarán el Colegio de Abogados y la Asociación de Magistrados de Mendoza.
El flamante juez federal y abogado se presenta este viernes en la Feria del Libro de Mendoza 2020 y antes dialogó con Radio U. “Está escrito de una manera muy simple, es accesible para cualquier persona", contó.
La senadora provincial por la UCR afirmó que las licencias por maternidad, paternidad y familiares son un instrumento clave para garantizar el derecho de los niños y niñas.
Diversos especialistas del Derecho, la Política, la Economía y las Ciencias Sociales de la UNCUYO, siguen debatiendo sobre la modificación de la Carta Magna mendocina.
Dos estudiantes de la UNCUYO contribuyen a hacernos la vida más fácil y comprensible desde la economía personal. Cuidar los propios recursos para consumir lo que es necesario o lo requerido, y guardar el vuelto de cada compra, es un acto evolutivo.