"Se fugaron 8 de cada 10 dólares del FMI en el último año"
Radio U habló con el economista Sergio Chouza, sobre un informe que realizó el Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad de Avellaneda.
Radio U habló con el economista Sergio Chouza, sobre un informe que realizó el Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad de Avellaneda.
El economista Federico Salvarredi analizó en "Qué Tarde se Hizo" la semana político-económica que tuvo el país. El dólar, las Lebac –en otro "supermartes"– y la deuda externa fueron algunos de los temas que repasó.
El epistemólogo y docente de la UNCUYO alerta sobre la cada vez más impagable deuda que sigue atando a la Argentina a través de los años. Con cifras e historia de los números que empobrecieron al país, muestra su preocupación ante el panorama actual.
El profesor Roberto Follari reflexionó en su columna semanal en "Dale!" sobre la deuda externa y su considerable aumento, en los últimos 16 meses. Escuchá el audio.
El economista Ricardo Aronskind analizó la salida de Prat Gay del ministerio de economía y la división en dos nuevas carteras.
En su comentario semanal en "Gente Sin Swing", el economista Roberto Roitman analiza el impacto internacional sobre la toma de deuda de la Argentina. Las críticas de la prensa, el cambio de los mercados y las tasa de interés en un mundo donde el país va a contramano y sin rumbo.
El economista e investigador de CLACSO, Julio Gambina, analizó la colocación de deuda anunciada por el Ministerio de Economía con la intención de saldar la cesación de pagos de 2001 y 2014.
Conversamos con Julio Gambina, director del Instituto de Estudios y Formación de la CTA, quien nos explica los dichos de presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, sobre las condiciones para que Argentina vuelva a tomar deuda en el mercado de capitales.
El debate del presupuesto 2015 ya está en el Congreso Nacional, y en esta oportunidad desde Café Universidad consultamos a la diputada nacional por Mendoza, Anabel Fernández Sagasti (FPV).
Mientras que el Ejecutivo decidió modificar el proyecto de ley del pago soberano local, en el contexto de la negociación con los fondos buitre, el ex diputado nacional Mario Cafiero presentó un recurso de per saltum para que la Corte se expida sobre el fallo del juez Thomas Griesa.
¿Qué es un fondo buitre? ¿Cómo se los conoce técnicamente? ¿Qué deudas compran? ¿Se los puede parar? ¿Cómo comenzó la relación con Argentina? ¿Cuáles son los nombres de los fondos buitre que acechan? ¿Cómo fue el proceso que llevó a la Corte de Estados Unidos a fallar contra Argentina? ¿Qué había ordenado Griesa? Aquí las respuestas.
En Café Universidad seguimos consultando a especialistas sobre la decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos de dar lugar al fallo del juez Thomas Griesa, que obliga a la Argentina a saldar su deuda con los denominados fondos buitre.
En esta oportunidad, conversamos con Mario Rapoport, Licenciado en Economía Política, Doctor en Historia e investigador del CONICET.
Con la dictadura cívico - militar (1976 - 1983), la deuda externa se convirtió en el principal problema económico del país. Se incrementó a 30.000 millones de dólares con la estatización de la deuda privada, diseñada por González del Solar y Cavallo, desde el Banco Central.
La herencia para los gobiernos democráticos, desde 1983, fue la negociación, el cuestionamiento de su legitimidad y hasta el acrecentamiento que se potenció durante los 90
Entrevistado por Marcelo Ripari, el historiador Norberto Galasso, repasa el proceso de creación de la deuda y las medidas llevadas a cabo durante la democracia, en base a su libro "De la Banca Baring al FMI. Historia de la deuda externa argentina (1824 - 2001).
El nuevo acuerdo de Facilidades Extendidas (EFF) comprende un programa de dos años y medio con el FMI, contempla cuatro años y medio de gracia y permite a la Argentina estirar el repago de la deuda con el organismo hasta 2034.
El 97 % de la deuda externa está nominada en moneda extranjera, De ese total, la mayor proporción, el 66 %, se encuentra nominada en dólares, informó el Indec.
El canciller mantendrá una reunión con el secretario del Departamento de Estado, Antony Blinken, para lograr que Joseph Biden apoye la estrategia de negociación de Martín Guzmán.
Previo a que exponga públicamente las negociaciones del Gobierno con el FMI, el ministro de Economía buscará que dirigentes y mandatarios estén "alineados con la estrategia". Suarez aún no confirma su participación.
El Gobierno y las autoridades del ente internacional lograron "entendimientos en temas clave", en el marco de las negociaciones para alcanzar un acuerdo para la refinanciación de la deuda de USD 44 000 millones que el país mantiene con el organismo.
Alberto Fernández le pidió a Kristalina Georgieva que se aplacen los vencimientos de la deuda y eliminar una carga especial. Fue la primera vez que se reunieron en persona.
El Presidente y Kristalina Georgieva, mantuvieron una charla en la que coincidieron en seguir trabajando en un nuevo programa de financiamiento para el país, apoyado por el organismo multilateral y diseñado y conducido por la Argentina.
El Presidente mantuvo una conversación telefónica con el mandatario electo de EEUU. Buscó definir el posicionamiento de los representantes norteamericanos ante la deuda argentina.
Fue un viernes con numerosos encuentros entre el Fondo y parte del gabinete de Alberto Fernández. Siguen las tratativas para acordar un nuevo plan de pago del crédito otorgado en 2018.
En su exposición en el Coloquio de IDEA, el ministro remarcó el difícil contexto de la pandemia, pero señaló que haber resuelto problemas como la deuda es importante para alcanzar una economía ordenada en el futuro.
El Gobierno nacional busca fortalecer las reservas y, para ello, tiene el objetivo de fortalecer el agro, la industria y la construcción.
Ahorro de dólares, reducción de intereses futuros y generación de recursos para recuperar el consumo y la producción son algunas de las consecuencias que habilita el acuerdo con bonistas.
No descartó que el organismo de crédito pida un ajuste fiscal al Gobierno, pero dijo que no se hará nada que no se considere "necesario" para crecer.
En una videoconferencia por la plataforma Zoom, los gobernadores provinciales conocieron la noticia. Además, analizaron la situación económica del país. El pago será según terminación de DNI.
Se trata de Ad Hoc y Exchange, que dijeron que, a pesar de no aceptar, la nueva propuesta "sienta las bases para un compromiso constructivo".
Fondos de inversión importantes elogiaron la propuesta diseñada por Martín Guzmán. El Departamento del Tesoro y el FMI consideran factible la posibilidad de un acuerdo mayoritario con los acreedores privados.
Este domingo mostró la propuesta a los acreedores. La mejora radicaría en un menor recorte de tasas de interés, el adelantamiento en los pagos para el 2021 y una quita de capital simbólica para los títulos emitidos durante los últimos años, entre otros puntos.
El equipo de Economía ultima detalles para la presentación ante la Comisión de Valores de Estados Unidos, con el objetivo de completar todo el proceso de la reestructuración, por US$ 67.500 millones.
Así lo informó el Indec. La cifra corresponde al cierre del primer trimestre de este año.
El Presidente exigió el "alivio inmediato de la deuda" para los países más pobres del mundo.
La propuesta del Ministerio de Economía implica una reducción del período de gracia desde los 3 años ofrecidos inicialmente a 2 años, y con una muy leve mejora en el pago de intereses.
El ministro de Economía aseguró, sin embargo, que las tratativas van por "buen puerto y con una comprensión mutua" cada vez mayor.
El único que no dio su aval en la solicitada fue el mandatario de San Luis, Alberto Rodríguez Saá.
Así lo anunció el ministro de Economía, Martín Guzmán. Previamente, los bonistas no acordaron un arreglo.
Tras un tenso debate, la Cámara Alta aprobó por unanimidad la iniciativa que busca la restauración de la sostenibilidad de la deuda pública externa.
Para obtener respaldo, el oficialismo se comprometió a crear un espacio de diálogo entre la principal bancada opositora del Congreso y el Ejecutivo para debatir la deuda de las provincias.
El oficialismo logró el apoyo de los bloques referenciados en gobiernos provinciales. Se tratará en la sesión de este miércoles a partir de las 12.
El oficialismo busca firmar el dictamen para que el proyecto ingrese en el recinto de Diputados. El pedido de Suarez y el resto de los gobernadores de Juntos por el Cambio.
El Presidente se encontrará con Francisco y con sus pares de Francia y España. La renegociación de la deuda será la clave durante estos días, tanto en el Congreso como en la gira europea.
Se votaría entre el miércoles y el jueves. Se espera que la Cámara de Diputados también debata la suspensión del Pacto Fiscal, que ya cuenta con sanción inicial.
La iniciativa tiene entre seis y siete artículos. El ministro Martín Guzmán señaló al anunciarla: "La carga de la deuda no se puede sostener".
"El programa que acordó el gobierno anterior fue un estrepitoso fracaso", agregó el ministro de Economía.
El Presidente electo se animó a sostener que la Argentina está en un "virtual default". Aseguró: "Asumiremos toda la negociación de nuestra deuda", y pidió "seriedad" para tratar ese tema.
El Indec informó que septiembre cerró con un exceso de 314 millones de dólares. Fue el primer resultado positivo desde diciembre de 2016.
El dato se desprende del informe trimestral de la Balanza de Pagos elaborado por el Indec. El stock, tanto público como privado, sufre una notable aceleración en los últimos meses.
Hoy, 2 de febrero, se cumplen 28 años desde que se anunció oficialmente la liberación de Nelson Mandela, incasable luchador contra el racismo. ¿Qué pasa hoy con las políticas del presidente de Estados Unidos?
El monto equivale al 51,2 % del Producto Bruto Interno (PBI) del país, una relación que se ubica por debajo del 54,2 % verificado a finales de 2016 y del 53,5 % registrado en 2015.