Los jueces civiles no asistieron al acto de apertura del año judicial
La magistrada Viviana Boromei explicó que no están de acuerdo la decisión de la Suprema Corte de trasladar a parte de su personal a la Justicia de Familia.
La magistrada Viviana Boromei explicó que no están de acuerdo la decisión de la Suprema Corte de trasladar a parte de su personal a la Justicia de Familia.
La senadora Andrea Blandini explicó que la iniciativa pretende modificar la Ley 6561 que designa a jueces y juezas de Mendoza, que deberán acreditar esta formación previo a la selección de sus cargos.
La víctima recorrió el instituto con el fiscal y los abogados en 2017. Esta mañana los jueces vieron el video de aquella inspección.
Casación confirmó la condena a cuatro magistrados por crímenes de lesa humanidad. Entrevista con el abogado querellante, Pablo Salinas.
El secretario de Trabajo y Empleo de la Nación dijo que "todos los sectores tienen que hacer aportes para sostener el Estado".
El Gobernador se refirió a la propuesta de la UCR y señaló que es una "desigualdad" que los magistrados no realicen estos aportes.
La vicegobernadora sostuvo que en Diputados el proyecto se trabó porque no hay voluntad de ciertos partidos -como el Demócrata- y porque es "inviable" políticamente.
Sus padres están desaparecidos, es la nieta número 117. Incursión a su pasado y su presente: el juicio a los jueces, su familia biológica y sus apropiadores. El valor histórico de "renacer".
El abogado querellante Pablo Salinas detalló la situación en que se encuentran Romano, Miret, Carrizo y Petra Recabarren. El primero se encuentra en prisión domiciliaria por problemas de salud. El resto está siendo evaluado por el Cuerpo Médico Forense para determinar dónde cumplirán sus condenas.
El gobernador participó del acto de juramento de María Paula Marisi y Alberto Daniel Carelli como jueces de Cámara del Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº1 de Mendoza. El mandatario calificó el nombramiento de los dos nuevos jueces federales como “un logro” que otorgará “celeridad, garantías y transparencia en la gestión de un servicio clave como lo es la administración de Justicia”.
Fernando Peñaloza, abogado querellante de la Megacausa.
Las voces de los protagonistas antes y después de la lectura de la sentencia en la Megacausa por Delitos de Lesa Humanidad. Maríu Carrera, Silvia Ontiveros, el rector Daniel Pizzi y María Domínguez, abuela de Plaza de Mayo, dejan sus expectativas y luego su emoción por esta histórica jornada vivida en Mendoza. Cobertura especial realizada por la periodista Noelia Delgado.
En nuestro espacio dedicado a la Economía Política con Federico Salvarredi hablamos sobre los dichos del presidente Macri, quien en un acto dijo que "hay que enfrentar la mafia de los juicios laborales".
En diálogo con Radio Universidad, Graciela Cousinet (diputada nacional por Libres del Sur) brindó detalles sobre el proyecto de ley que presentó junto a la también diputada nacional, Margarita Stolbizer, que pretende crear juzgados especializados en temáticas ambientales.
La letrada especializada en cuestiones de género, Carolina Jacky, hizo una doble presentación contra David Mangiafico y Alejandra Mauricio. Pide que se los investigue por no aplicar la Ley de Violencia de Género. Mirá el video.
Desde que asumió, el Gobierno ha utilizado el método del "prueba y error" en varios asuntos, la mayoría de ellos sensibles a la ciudadanía y al arco político.
El epistemólogo Roberto Follari reflexionó sobre el rol de jueces y fiscales en relación con el Poder Ejecutivo. ¿Parcialidad? ¿Posicionamiento? Los límites de la justicia y la ética.
Torcuato Sozio es el Director Ejecutivo de la Asociación por los Derechos Civiles y Presidente del Consejo de Dirección de la Universidad Torcuato Di Tella. Planteó los desafíos para el próximo gobierno en materia de justicia. Cobertura especial de Radio Universidad.
En La Posta conversamos con Gustavo Arenas, senador justicialista quien nos comenta sobre la aprobación a los pliegos enviados por el Poder Ejecutivo para la designación de funcionarios judiciales en Mendoza.
La senadora y candidata a gobernadora aseguró que radicales y peronistas sólo defienden la "casta judicial"
El polémico caso del niño de 6 años a cuyo violador le redujeron la pena por considerar "que el chico estaba acostumbrado a que lo abusen" llega a nuestro espacio de Diversidad, con Diego Pedernera. El fallo de la justicia denota "homofobia institucionalizada" y preocupa la desprotección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
Lo dijo la exministra de la Suprema Corte Aída Kemelmajer de Carlucci, quien lo consideró un problema de género y de salud pública. También habló sobre las falencias del sistema de protección de derechos de niños, niñas y adolescentes y recalcó la falta de coordinación entre los poderes del Estado.
Miembros del Tribunal I de Mendoza aceptaron el lunes el aumento y cambio de calificación para los ex jueces federales investigados en el cuarto juicio por delitos de lesa humanidad en esa provincia. Por otro lado, rechazaron el pedido de la Fiscalía y la querella de proceder a su inmediata detención.
El presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti, dió una conferencia de prensa luego de la apertura de la V Conferencia Nacional de Jueces. El encuentro reúne a magistrados de todas las instancias y de todos los fueros.
La justicia federal de Bariloche dispuso un allanamiento a la estancia de Lago Escondido, en el marco de la causa en la que se investiga el viaje realizado en octubre pasado por un grupo de jueces, funcionarios del Gobierno porteño y directivos del Grupo Clarín.
Los apuntados por los chats son los jueces Julián Ercolini, Pablo Yadarola, Pablo Cayssials, Carlos Mahiques y el fiscal porteño Juan Batista Mahiques, además del ministro de la Ciudad, Marcelo D´Alessandro.
El viaje se concretó el jueves 13 de octubre, difundido por el matutino Página 12 cuatro días después, el mismo día en que los protagonistas de la escapada crearon un grupo de Telegram para acordar una estrategia de respuesta que incluía presionar a algunos medios para que guardaran silencio y planificar una versión unificada.
El Presidente aseguró que esa decisión significa menos dinero para mejorar la educación, la salud y para asistir a quienes lo necesitan. "No estoy hablando de una suma menor, estoy hablando de fondos cercanos a los 230.000 millones de pesos", indicó.
El Frente de Todos impuso el proyecto de reforma del máximo tribunal con 36 votos a favor y 33 en contra. Sin embargo, tiene casi nulas chances de avanzar con la reforma en la Cámara baja.
La vicepresidenta viajó para la asunción de la presidenta electa de ese país, Xiomara Castro. Antes, habló en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
La titular del Senado renunció a su salario luego de que le restituyeran la jubilación como expresidenta. Además, dejó una fuerte crítica a los jueces "que no pagan el Impuesto a las Ganancias".
Buscan dejar constancia de sus malas actuaciones en relación con casos de violencia machista. También figurarán las sanciones que recibieron.
Entre las virtudes resaltada en la resolución de la Suprema Corte provincial se destaca que "ayudará al ciudadano a identificar al juzgador”.
Así lo definió, hasta que se resuelva la cuestión de fondo. El magistrado continuará en el TOF7. Castelli fue el que alertó sobre una “maniobra política” con la polémica por su traslado.
El dictamen señala que los camaristas seguirán en las mismas fiscalías hasta que se realice un nuevo concurso. A partir de ese momento, volverán a sus antiguos despachos.
Los magistrados aceptaron debatir la solicitud de Bruglia, Bertuzzi y Castelli, cuyos traslados fueron rechazados por el Senado. Se reunirán nuevamente para emitir el fallo.
Se trata de dos solicitadas publicadas en el sitio change.org en defensa de los magistrados Leopoldo Bruglia, Pablo Bertuzzi y Germán Castelli. La primera superó las 170 mil adhesiones y la segunda suma otras 70 mil.
A través de las redes sociales, muchos argentinos y argentinas se autoconvocaron para reclamar, esta vez, por el desplazamiento de tres jueces que investigaban a Cristina Kirchner.
Se trata de Bruglia, Bertuzzi y Castelli, cuyos traslados realizados durante el macrismo fueron ayer rechazados por el Senado.
Será esta tarde. La iniciativa propone la modificación de la estructura del fuero federal y establece un consejo de notables, entre los que está el juez de la Corte mendocina Omar Palermo.
El proyecto enviado por el Ejecutivo fue aprobado en la Legislatura. Establece que cuando los magistrados lleguen a la edad jubilatoria, dejen de sumarse los años de antigüedad.
Antes de que avance el proyecto de ley en el Congreso, magistrados y una fiscal de Buenos Aires se retiraron de la actividad con la ley vigente, previo a ser modificada.
La medida que tomó la Corte es para estar en consonancia con la decisión que tomó el Ejecutivo. Abarca a 400 jueces, fiscales y defensores que desempeñan sus funciones dentro de ese ámbito provincial.
Se trata de los magistrados Spektor, Lusverti y Martearena. Dijeron que el objetivo de su decisión fue garantizar la imparcialidad.
En medio de la tensión por la re-reelección de los intendentes, el presidente de la Suprema Corte hizo un balance de la gestión: “La independencia del Poder Judicial es la base fundamental que nos ha permitido dirimir conflictos”.
Los datos surgen sobre la base de un promedio a nivel nacional de las últimas dos décadas. El fuero laboral, el único con presencia mayoritaria femenina.
Comenzarán a tributar en enero, pero no sobre el total del sueldo.
Así lo definió la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Representantes de organizaciones se declararon en “estado de alerta”.
Así lo manifestó hoy el diputado nacional Luis Borsani.