Continúa la medida de fuerza de docentes universitarios
Este viernes se discutirá con el Gobierno nacional lo exigido por los gremios docentes.
Este viernes se discutirá con el Gobierno nacional lo exigido por los gremios docentes.
La secretaria de Fadiunc habló con Radio U y analizó la oferta del Gobierno nacional. El viernes 7 anunciarán si la aceptan o no.
Hasta las 20, los estudiantes bloquearán el paso al campus apoyando a docentes y a la educación pública.
El titular de Conadu, Carlos De Feo, habló con Radio U sobre la reunión entre gremios universitarios y Gobierno nacional. Esta tarde, estudiantes y educadores se movilizan en todo el país.
La decana Ana Sisti comentó que fue una iniciativa de distintas agrupaciones estudiantiles. La toma en apoyo al reclamo docente comenzó este martes a las 8 y continuará hasta este miércoles a las 16.
Esas fueron las palabras del rector de la UNCUYO desde la movilización universitaria convocada en defensa de la universidad pública.
Lo manifestó Francisco Gabrielli, integrante del gremio SIDUNCU, luego de que el rector de la UNCUYO asegurara que encabezará la movilización por el reclamo salarial y mayor presupuesto universitario.
Luego de la toma del Rectorado por parte de los estudiantes, el rector de la UNCUYO dijo que encabezará la movilización de este lunes 27, a las 9, luego de tres semanas de paro.
Habla Víctor Ibañez, secretario de Relaciones Institucionales de la UNCUYO). #UnidiversidadNoticias
La fuerza del movimiento estudiantil unido, los dolores que nos quedan.
Hasta las 17 de este viernes, los alumnos se concentran en las puertas del edificio para apoyar la lucha docente. El Consejo Superior de la UNCUYO convocó a una marcha para el lunes 27.
Así lo sostuvo el secretario de Relaciones Institucionales de la UNCUYO, Víctor Ibañez. Por qué la Universidad pidió la conciliación obligatoria
Por unanimidad, el Congreso Extraordinario de la Conadu Histórica ratificó el paro nacional. Así continuarán con la medida de fuerza que iniciaron la semana pasada en reclamo de la apertura de paritarias. Luis Tiscornia, secretario general de esa central, expresó en "Dale!" que tienen pocas expectativas de solucionar el conflicto.
El SUTE, FADIUNC y SADOP se manifestarán frente a la Legislatura para exigir la reapertura de paritarias y repudiar represiones contra maestros en Chubut y Corrientes.
El Sindicato Unido de Trabajadores del Estado (SUTE), Sadop y Fadiunc adhieren a la medida de fuerza nacional convocada por Ctera y realizarán una concentración en la Plaza Independencia durante la tarde. En Mendoza se reclama la reapertura de la paritaria salarial por los altos índices de inflación que tiene la provincia.
Lo aseguró Mario García, secretario adjunto del gremio Fadiunc. Indicó que la adhesión a la medida de fuerza nacional varió según la unidad académica y que continuarán "con este plan de lucha los días 28, 29 y 30 de este mes".
Exigen que se reabran las paritarias con todos los gremios debido al impacto del tarifazo en los salarios. En Mendoza, el reclamo también es en contra de los aumentos salariales por decreto.
El plenario de Conadu Histórica decidió realizar otras dos huelgas. La primera será por 48 horas, del 22 al 23 de mayo, mientras que la segunda será por 72 horas, entre el 28 y el 30 del mismo mes. Antonio Roselló, su secretario adjunto, denunció una especie de reducción salarial por parte del Gobierno.
En el comienzo del ciclo lectivo 2018, el director de la DGE se refirió al acatamiento docente por el paro de 48 horas que convocó Ctera. Según los números del Gobierno, no superó el 5 %. Habló sobre la falta de bancos para alumnos en algunos establecimientos y adelantó que analizan redefinir las matrículas para que no haya cursos con pocos alumnos y otros multitudinarios. Responsabilizó al SUTE de dejar a los docentes sin cláusula gatillo mensual, como el resto de los gremios. #UnidiversidadNoticias
El Sute defendió el paro docente por 48 horas. Según el gremio, el acatamiento docente en las escuelas fue mayor que el año pasado. #UnidiversidadNoticias
Desde la DGE dieron los porcentajes de presentismo de los docentes en el comienzo de clases, en el marco del paro nacional que convocó Ctera y al que adhirió el SUTE. Según el funcionario, el acatamiento al paro de los docentes fue del 5 % y adelantó que se les descontará el día a los trabajadores de la educación que adhirieron a la medida de fuerza. #UnidiversidadNoticias
En el primer día de paro docente por 48 horas, el director del colegio Normal "Tomas Godoy Cruz" , Luis Nimes, hizo un balance del acatamiento docente al paro y el presentismo de alumnos en el comienzo del ciclo lectivo 2018. #UnidiversidadNoticias
Sólo siete de las 23 provincias argentinas cerraron paritarias y comentaron hoy el ciclo lectivo.
El Gobierno escolar expresó que el personal docente asistió en un 95 % a sus respectivas escuelas. Por su parte, el gremio informó que la adhesión a la huelga fue de entre el 35 % y el 40 %. Sebastián Henríquez, titular de sindicato, justificó el porcentaje ante la significativa disminución del salario que implica el descuento del ítem aula para quienes paran.
Mientras que en las secundarias hubo un 95 % de presentismo, según la DGE, en el nivel primario fue del 90 %. Dichos números surgen de un recorrido por diversos establecimientos. Informa Noelia Delgado, periodista de Radio Universidad.
El titular de la Dirección General de Escuelas informó que, pese al paro convocado por el SUTE, el presentismo de los chicos es similar a cualquier otro día del año. Atribuyó el fenómeno a un cambio cultural en los padres. Cómo se mide la asistencia de los docentes.
Roberto Garcés, prosecretario gremial de Educación Media y Superior del sindicato de los educadores, dijo que se unieron al paro de 48 horas para reclamar mejoras presupuestarias nacionales. También explicó por qué presentaron la contrapropuesta recién la semana pasada.
Gabriel Sciola, subsecretario de administración de la Dirección General de Escuelas, dijo que las escuelas estarán abiertas durante los dos días de paro docente y que, por el relevamiento que están realizando, los alumnos concurrirán a las aulas en gran cantidad.
El SUTE convocó un paro con manifestación el miércoles contra la reforma previsional, de responsabilidad y pacto fiscal tratadas en el Congreso. Según la Dirección General de Escuelas, el acatamiento docente al paro fue del 1 %. "Un paro nacional muy poco tiene que ver con las decisiones que se tomen en la provincia", afirmaron desde la DGE.
Habla Daniel Pizzi. El rector de la Universidad explicó los argumentos de la decisión. Mirá el video. #UnidiversidadNoticias
Francisca Staiti, secretaria general de Fadiunc, informó sobre el paro docente por 48 horas que empieza este miércoles y se realizará en todas las universidades nacionales del país. El paro de hoy será con asamblea en colegios y facultades, con asistencia a los lugares de trabajo.
El plenario de la CONADUH histórica convocó a la huelga para el 14 y el 15 de junio. Reclaman que haya una nueva reunión paritaria.
La medida de fuerza comenzó el jueves 20 con asambleas en los lugares de trabajo. El miércoles 12 les ofrecieron el 18 % de aumento, en tres cuotas de 6 % a cobrar con los sueldos de abril, agosto y diciembre, más el 2 % por Convenio Colectivo de Trabajo. La propuesta fue rechazada por "insuficiente".
Víctor Ibáñez, secretario de Relaciones Institucionales, Asuntos Legales y Administración de la Universidad, brindó detalles sobre la propuesta presentada por el rector Daniel Pizzi en la sesión extraordinaria del Consejo Superior realizada el martes 28 por la tarde. Como solución, hasta tanto se defina la paritaria nacional, ofreció un adelanto financiero que cubra un porcentaje del aumento del salario docente.
Respecto de la sesión extraordinaria convocada por el Consejo Superior de la UNCUYO para abordar el tema del paro docente, Francisca Staiti, titular de FADIUNC, señaló que desde el sindicato docente suponen que la convocatoria responde al pedido de un grupo de padres por el descuento a docentes por días de paro.
Luis Tiscornia, secretario general de la Conadu Histórica, manifestó las expectativas en esta jornada de paro y movilización en Plaza de Mayo. Además, opinó sobre las declaraciones de Macri sobre la escuela pública.
Liliana Chávez, secretaria gremial del sindicato de los docentes estatales mendocinos, dijo que las columnas de Mendoza, San Juan y San Luis saldrán este martes 21 a las 18.30 de la Legislatura para estar el miércoles a las 15.30 en Plaza de Mayo. La dirigente explicó por qué es perjudicial que el gobierno no llame a la paritaria docente nacional y criticó, una vez más, que la suba de los salarios en Mendoza haya sido por decreto.
El congreso de Conadu Histórica, del que participó Fadiunc, decidió parar el 21 y el 22 de marzo y participar en la marcha federal educativa del miércoles 22. También harán huelga por 72 horas los días 28, 29 y 30 de marzo. Además adhieren al paro de la CGT.
Francisca Staiti, referente de la FADIUNC, planteó que es necesario el aumento del 35 % para este año y que rechazan la propuesta de subir el sueldo de manera mensual, de acuerdo a lo que fija el INDEC.
Según definieron los maestros mendocinos, la provincia adhiere al plenario de Ctera, pero aquí sólo habrá asambleas. Según Liliana Chávez, secretaria gremial del Sute, tanto hoy como mañana se invitará a la familia "para concientizar" sobre el conflicto.
La Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera) ratificó que hará huelga hoy y mañana en reclamo de la paritaria federal. Los docentes adhieren a la medida pero bajo otra modalidad: yendo a clases e invitando a padres y alumnos a las asambleas.
En comunicación con Radio Universidad, Elisa Semino, secretaria de Comunicaciones del Sindicato de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA), explicó los motivos que llevaron a extender la huelga docente.
Raquel Blas, docente y exdirigente de ATE, y Luis Márquez, secretario general de CGT Mendoza, informaron en "Dale!" sobre el segundo día de paro docente y respecto del paro nacional de la CGT, con su correspondiente concentración y marcha en la provincia.
Luego de una jornada de intensa lucha gremial y con la mira en el aumento del 17 % por decreto, la secretaria general de los docentes privados, Esther Linco Lorca, describió cómo da pelea un docente privado mendocino.
El gremio sostiene que todos los docentes quieren parar pero que muchos no lo hacen por la merma en el salario que representa el descuento por la pérdida del ítem aula. El SUTE continúa hoy la huelga y, además, se suma a la marcha que por la tarde hará la CGT.
"Unidiversidad Noticias" entrevistó a Paola Vignoni (Escuela Roberto Azzoni), Javier Correa (Escuela Artística Vocacional N.º 5031) y Sebastián Henríquez (secretario gremial de SUTE Godoy Cruz).
Para el gobernador, la convocatoria del SUTE a plegarse a una huelga de carácter nacional fue un error. Dijo que sólo se ausentaron del aula el 6% de los docentes.
El ciclo lectivo comenzó con una huelga con movilización por la disconformidad ante el 17 % de aumento ofrecido –y dado por decreto– por el Gobierno provincial. Representantes sindicales dialogaron con "Dale!", la nueva mañana de Radio Universidad, respecto del nivel de acatamiento y los reclamos docentes.
Francisca Staiti, secretaria general de Fadiunc, confirmó que el 6 y el 7, el gremio que nuclea a educadores de la Universidad Nacional de Cuyo se sumará al paro de maestros, mientras que el 8 tampoco trabajarán por el paro de mujeres.
El gremio rechazó la propuesta del Ejecutivo, del 17 % en dos tramos no acumulables, y decidió no comenzar las clases. La suba saldrá por decreto.