Noticias Nacionales (27/06/17)
Macri pidió avanzar en la integración del MERCOSUR; la inflación de Junio rondará el 1,5 aseguró Dujovne; salario mínimo, vital y móvil: gremios rechazaron la propuesta de aumento. Mirá el video.
Macri pidió avanzar en la integración del MERCOSUR; la inflación de Junio rondará el 1,5 aseguró Dujovne; salario mínimo, vital y móvil: gremios rechazaron la propuesta de aumento. Mirá el video.
El 50% de los asalariados en Argentina no supera los $8500. Entrevista con Rodrigo González (Economista Fundación Ideal). Mirá el video.
El especialista Federico Salvarredi analizó la modificación de la Ley de Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad desde el punto de vista económico.
En nuestro espacio dedicado a la Economía Política con Federico Salvarredi, hablamos de la relación entre los sueldos y la riqueza del país. Así comienza a tallar el "costo laboral", respecto de la productividad que se obtiene, al pensar de los empresarios.
En nuestra columna de Economía Política con Federico Salvarredi, hoy hablamos de estas cláusulas que comienzan a incorporarse en los convenios para que el salario esté atado a la cantidad o a la producción en el tiempo que realiza el trabajador.
Mariano Uccellatore, investigador del Centro Estratégico para el Crecimiento y Desarrollo Argentino (CECREDA), analizó los resultados de una encuesta de la entidad que sondeó las percepciones económicas de los argentinos.
Alcanza a los trabajadores del Poder Judicial de las clases 1 a 7. Será en dos tramos: 10 % a partir de febrero y 7 % en julio, no acumulativos. Se incluyó una cláusula para reabrir paritarias en el último trimestre para evaluar la pauta salarial acordada.
El Gobierno les ofreció el 10 % de suba en febrero y el 5 % en julio, no acumulables, así como mejoras en ciertos adicionales. Los gremios no aceptaron y volverán a reunirse, en una comisión técnica, el miércoles 8 para tratar de llegar a la audiencia pactada para el martes 14 con alguna propuesta consensuada.
La Subsecretaría de Trabajo no presentó ninguna propuesta en la mesa de negociación. Adujeron que el gremio carece de representación gremial ante la anulación de los últimos comicios de la Asociación Gremial de Empleados y Funcionarios del Poder Judicial de Mendoza en 2016. Carlos Ordóñez, referente del gremio, afirmó que se trata de una excusa para definir el aumento por decreto.
El profesor Rubén Esper Ader se refirió a los índices salariales de empleados públicos revelados por el gobierno de la provincia en las últimas semanas. Promedios que no reflejan las condiciones ni la calidad real del trabajo de docentes y trabajadores de la educación en general.
El gobierno de Mendoza realizó un informe sobre los sueldos en comparación con los de la actividad privada según distintos indicadores: los aumentos recibidos tras paritarias, la inflación y la relación con el resto del país. El secretario de Gestión Pública de la provincia, Ulpiano Suárez, explicó los resultados.
Luego del receso invernal, Rubén Esper Ader reflexionó sobre la situación anímica de los docentes, aspecto no menor en la tarea frente al aula. En la situación económica actual, el ánimo docente se ve seriamente afectado por los magros ingresos de este gremio.
Nuestra enviada a Tucumán, Noelia Delgado entrevistó el pasado fin de semana a la delegada gremial del diario La Gaceta, Florencia Bringas. Y es que aunque resulte paradójico, por reclamos salariales, este medio gráfico, el más importante de esa provincia, no realizó la cobertura del Bicentenario de la Independencia. "Estamos en estado de asamblea permanente y no trabajando. Estamos muy tristes por no poder cubrir el Bicentenario, creo que es histórico que el diario de Tucumán que tiene 104 años, no haya estado en la cobertura total, y que no se haya hecho el Diario que todos soñamos", afirmó la periodista.
Pedro Bussetti, titular de Defensa de Usuarios y Consumidores (DE.U.CO.), habló de cómo los grandes oligopolios hipermercadistas imponen subas de precios que atacan el ingreso de los trabajadores y de los consumidores en general.
Andrés Asiaín, economista y profesor de la UBA.
El economista Julio César Gambina analiza la convivencia entre los problemas coyunturales y los estructurales de la Argentina.
Los gremios que representan a los empleados estatales insisten en que se cambie la base de cálculo del impuesto a las Ganancias, tal como hoy lo tienen los judiciales y los legislativos.
Los gremios se manifestaron frente a la Legislatura y presentaron una propuesta de ley que modifique la manera en que impacta el impuesto sobre los salarios de los empleados públicos.
El estudio “Algunos datos sobre el salario y las condiciones de trabajo en la Argentina actual”, del Área de Economía Política de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas (FISYP), arroja datos sobre el empleo y los salarios correspondientes al último cuatrimestre de 2013. Entre ellos que la mitad de los asalariados gana menos de $4.500 por mes en su ocupación principal, que el 33,5% de los asalariados no está registrado por su empleador, entre otros, lo que permite proyectar la persistencia y/o el agravamiento de estas situaciones para lo que va de 2014.
Arnaldo Ludueña, uno de los autores del informe junto a Germán Pinazo y Guido Saccal, brindó los detalles del informe en el aire de Café Universidad.
La norma fue aprobada en el Senado por 57 votos a favor, 10 en contra y 1 abstención. Prevé un incremento en las partidas presupuestarias para el sistema y una actualización en los salarios de docentes y no docentes.