Suben 3% las retenciones a la soja
Así lo informó el Gobierno nacional a las entidades del campo. No habrá variaciones para trigo y maíz.
Así lo informó el Gobierno nacional a las entidades del campo. No habrá variaciones para trigo y maíz.
El Gobierno lo anuncia este miércoles luego de 20 años de negociaciones.
Se trata de un producto que presentaron investigadoras de la Universidad de San Luis. Cuenta con todas las proteínas necesarias para completar la dieta de un vegetariano o una familia cuyo salario no alcanza para nutrirse de carnes, pescados o lácteos por su elevado costo. Los detalles del experimento.
El mandatario habló sobre el decreto que elimina el Fondo Federal Solidario y aseguró que la provincia recibe más dinero producto de la devolución de las retenciones por coparticipación.
Desde el Gobierno, vaticinan que el impacto sobre las cuentas provinciales será neutro.
Esta y otras medidas permitirán reducir el déficit fiscal en $ 65 000 millones.
El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Daniel Pelegrina, se refirió a la presión para frenar la baja del impuesto. "El campo no debe ser visto como una fuente inagotable de servicios, sino debe ser un aliado estratégico para que sea un país viable y sustentable", sostuvo.
La Mesa de Enlace del campo se reunirá hoy con el presidente Mauricio Macri para evitar que se modifique el cronograma pactado respecto de la reducción progresiva de las retenciones a la soja.
El tributo subirá del 8 % al 15 % a partir del 1.º de julio. La medida apunta a reducir el amplio diferencial arancelario que existe a favor de las ventas al exterior de este producto y en detrimento de su materia prima, el aceite de soja.
El ingeniero agrónomo Jorge Silva Colomer, del INTA Mendoza, aseguró que el poder del dinero es la causa de fondo del fenómeno. Dijo que los cultivos de soja arrasaron con un ecosistema natural, lo que, unido a la escasa infraestructura y al cambio climático, produjo el desastre.
Por la superficie anegada, los expertos calculan en ese monto el impacto en el cultivo de soja. En Santa Fe estiman que hay casi cuatro millones de hectáreas afectadas.
El presidente eximió de retenciones al trigo, el maíz, el sorgo, el girasol, la carne y la pesca y redujo en cinco puntos a la soja.
Tanto la Bolsa de Cereales de Buenos Aires como la de Comercio de Rosario prevén una producción estimada entre 59 y 60 millones de toneladas para la temporada 2014/2015.
Periodistas del programa La Posta, de Radio Universidad, entrevistaron a Guido Bilbao, autor del documental "Las Malas Semillas", que relata las consecuencias sanitarias y ambientales del cultivo de soja y del uso del glifosato en el país.
Olga Mercedes Sadino integra el equipo de capacitación de la Corriente Agraria Nacional y Popular (CANPO) de la provincia de Córdoba. Ante la grave extorsión que suponen, para la sociedad y el Estado, la especulación y la presión hacia la devaluación por parte de los sectores que se niegan a liquidar la cosecha cerealera y sojera, fue consultada por Edición UNCUYO acerca de los roles, la dimensión y la proyección que en la economía argentina tienen los productores, los exportadores y las cámaras empresariales del campo en torno a los productos agroalimentarios y agroindustriales. El análisis tiene como ejes asegurar el derecho a la alimentación de toda la población y la profundización de las políticas de intervención estatal que regulen desde la producción a la venta, con una empresa nacional de comercialización como herramienta clave. Bloques de poder y reforma tributaria.
El 21 de septiembre se celebró el Día Internacional contra el monocultivo de árboles. Un caso paradigmático en la Argentina es el de la provincia de Misiones, donde provoca las mismas consecuencias que el modelo sojero. Desaloja campesinos e indígenas, usa agrotóxicos y concentra la tierra en pocas manos.