Las mujeres invisibles de la política mendocina
Una reflexión colectiva acerca de la invisibilidad de las mujeres en el ámbito político provincial.
Una reflexión colectiva acerca de la invisibilidad de las mujeres en el ámbito político provincial.
En el marco de las I Jornadas de Comunicación y Derechos Humanos, el licenciado Pablo Guaycochea, del Instituto de Derechos Humanos de la UNCuyo, presentó un manifiesto con ejes de trabajo sobre la materia. A continuación, el texto que guió el encuentro del 19 de septiembre y precedió a la 5ta Audiencia Pública de la Defensoría del Público, realizada al día siguiente también en la universidad pública.
¡Casi ninguna! Solo nueve mujeres contra 39 hombres están primeras en las listas de candidaturas para Diputados y Senado provincial de los diferentes distritos electorales locales y partidos políticos. La ley de Cupo, un techo.
El Indio Solari se presentó en Mendoza y, entre los clásicos y el pogo más grande del mundo, expresó su posición sobre la actualidad. Los y las artistas locales se suman a la polémica: ¿deben los músicos hacer política? Algunas respuestas.
Sergio Bugarín analizó en su tesis de la licenciatura en Ciencia Política de la UNCuyo, las dificultades de la implementación de la Ley de Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo, aprobada en 2009. Dijo que solo un referéndum popular le dará la legitimidad necesaria y permitirá avanzar en un modelo que plantea desmercantilizar decisiones que antes tomaban los privados. Señaló que la comunidad científica no tiene peso político para ir contra la élite económica local.
El debate fue organizado por la secretaría de Extensión Universitaria en el marco del ciclo “La Uncuyo en el debate social”. El vicerrector, José Rodríguez, quien dio la bienvenida a los candidatos, afirmó que se busca que “se tenga una amplitud de miradas como debe tener una universidad pública”.
La extradición y prisión preventiva del destituido juez Otilio Romano permite ampliar las investigaciones y procesamientos de los funcionarios de la Justicia Federal en la dictadura cívico-militar. La “causa de los jueces” queda integrada y, a la vez, estructura el megajuicio con el 11 de noviembre como fecha probable. Impresiones de unas jornadas históricas.
A través de la participación de investigadoras de la UNCuyo, nuestra provincia ingresó este año a un proyecto de alcance internacional que aborda la ciudadanía de mujeres desde una perspectiva de género.
Las audiencias públicas por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) en la Corte Suprema de Justicia invitan a reflexionar acerca del camino recorrido hacia la democratización de la comunicación en la provincia. En esta nota, referentes de la militancia mendocina hacen su balance y reafirman la vigencia de la lucha.
En su reciente libro Mujeres en la trama del Estado la investigadora Claudia Anzorena analiza la relación entre políticas públicas y mujeres desde la recuperación democrática hasta la actualidad. Entrevistada por Edición UNCuyo delinea los puntos principales de su obra y señala que para combatir la subordinación femenina, se requiere una perspectiva integral en la creación y aplicación de políticas que las incluyan económica, social y culturalmente.
Es uno de los dibujantes más productivos de Argentina. Estuvo entre los célebres hacedores de la osada Humor Registrado. Publica en Página/12 desde el primer número. Colabora en Veintitrés, revista Orsai, Fierro, El País y La Vanguardia.
En la Comisión de Derechos y Garantías del Senado avanza una investigación sobre la actuación de Rodolfo González, procurador de la Corte. La máxima autoridad de los fiscales habría ordenado un inusitado operativo policial para detener al representante gremial de los trabajadores judiciales en plena campaña en contra del acoso laboral y por la destitución del Fiscal de Godoy Cruz, Juan Carlos Alessandra.
Más de 50 personas debatieron en Ia I Jornada de trabajo sobre Acceso a la Justicia y Violencia Institucional, convocada por la Dirección de Derechos Humanos de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, el 21 de agosto en la UNCuyo. Funcionarias y funcionarios, autoridades y personal penitenciario, referentes sociales y universitarios, trazaron ejes para discutir y trabajar integralmente estas problemáticas.
Organizaciones que respaldan la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual surgida en democracia, se concentrarán el próximo miércoles en la puerta de la Legislatura Provincial para reclamar la constitucionalidad de la norma, que es objetada por Clarín, el mayor grupo de medios del país.
Referentes sociales, universitarios y del campo de los derechos humanos, junto a funcionarias y funcionarios judiciales y políticos, debatieron sobre violencia institucional y acceso a la justicia. La UNCuyo fue anfitriona de la apertura facilitada por la Dirección de Derechos Humanos de la Suprema Corte. Diagnósticos de especialistas del CELS sobre la problemática y herramientas políticas y de conocimiento contra las violaciones a los derechos humanos.
El multifacético Rafael Spregelburd arriba mañana a la provincia para brindar una entrevista abierta en la Nave Cutural a las 17:00, a propósito de su participación en El crítico, halagado filme metacinematográfico de Hernán Gerschuny que forma parte de la grilla del Bafici Itinerante y en el que se pone en la piel de un crítico de cine condenado por el amor a vivir una historia inconcebible desde sus parámetros intelectuales.
El miércoles 31 de julio fue rescatado un grupo de familias, trabajadores rurales, de una finca del departamento de Junín, al este de la provincia de Mendoza, que se encontraban en una grave situación de trata laboral junto a sus hijos. Hoy declararon los funcionarios ante la Justicia Federal.
El próximo 5 de agosto se desarrollará en Mendoza la VI Velada Patriótica por la Independencia Boliviana bajo la organización del ballet folclórico Los Chuños. Este año recibirá el nombre de “Yuyarini Llajtaymanta-Añoranza de mi Tierra”, donde a través de la danza, la música autóctona y el ritual se reivindicará la historia migrante y los aportes de la comunidad boliviana en Mendoza.
El 3 de agosto se realizará el Encuentro Federal por la Democratización de la Justicia. La convocatoria está dirigida a todos los que quieran debatir acerca de la situación de la justicia actual.
El barcelonés Joan
Antoni Melé es un banquero atípico que repite que la economía debe girar en
torno a las personas y no al dinero. El viernes dio una charla en Mendoza,
organizada por la Secretaría de Relaciones Institucionales y
Territorialización y el Consejo Social de la UNCuyo, y la empresa
Yosoypuntocero, donde contó la experiencia de Triodos Bank, que promueve el
concepto de la banca ética y consciente. También planteó la necesidad de
cambiar el sistema educativo y de ponerle freno al consumo.