Un abrazo que esperó 40 años
La condena a 25 de los 28 acusados por delitos de lesa humanidad fue una reparación histórica para las 170 víctimas y sus familiares que sufrieron tormentos y a las que por años nadie escuchó.
La condena a 25 de los 28 acusados por delitos de lesa humanidad fue una reparación histórica para las 170 víctimas y sus familiares que sufrieron tormentos y a las que por años nadie escuchó.
En La Posta hoy nos dimos un gustazo: hablar con nuestros colegas de La Garganta Poderosa. Aunque el tema era serio, dio para profundizar la situación que viven muchos jóvenes de nuestro país, con la violencia institucional. Nos contaron sobre la agresión sufrida por dos pibes de la Villa 21-24 de Barracas en Buenos Aires, donde Ivan y Ezequiel, de 15 y 18 años fueron detenidos por policías de la Federal, y otros de la Prefectura, sufrIendo torturas y abusos. "Esto es común en nuestros barrios, nosotros no lo podemos naturalizar, afirmó La Garganta."La realidad es que el Estado, en cualquiera de los gobiernos, ha demostrado que no puede controlar a sus fuerzas, hay esquirlas que han quedado de la última dictadura militar, que en las fuerzas de "inseguridad", quedan reflejadas", sentenciaron.
A 8 años de la desaparición en democracia de López, recordamos en La Posta, su figura, su lucha, lo que representó como testigo en los juicios a los represores de la dictadura militar. Elegimos recordarlo a través de la palabra del autor del Libro "En el cielo nos vemos", Miguel Graziano.
"#NuncaMás", "#Son30Mil" y "#DóndeEstán" son las propuestas para llevar impresas en los tapabocas, en una nueva convocatoria para reivindicar la memoria y repudiar el gobierno militar "más sangriento de la Argentina y recordar a sus víctimas".
Según un informe del Comité Nacional para la Prevención de la Tortura, solo Santa Fe y Buenos Aires tienen datos actualizados de los casos.
El abogado Pablo Vassel, exsubsecretario de Derechos Humanos de Corrientes, relató a la agencia de noticias Télam cómo se inició el proceso de recopilación de casos de estaqueos, enterramientos y otras vejaciones contra casi 200 excombatientes.
Así lo aseguró el juez federal Daniel Rafecas en el conversatorio virtual "Desafíos de la agenda de Derechos Humanos: Tortura". Fue organizada por Xumek, Integrar y Clacso.
Se inició en 2007 y tiene a 95 militares denunciados por 105 casos cometidos contra más de 120 víctimas. "Avanza después de muchos años de impunidad", dijo la querella.
En un duro documento de 35 páginas, la Organización de las Naciones Unidas reveló todas las violaciones a los derechos humanos ejercidas contra la población civil. Mirá el informe completo.
El hecho ocurrió en 2010 y se denunció cuando la organización Xumek accedió a un celular con imágenes de las agresiones.
Lo confirmó el querellante por el MEDH, Pablo Salinas. Una de ellas será la del ex subsecretario de Seguridad, Carlos Rico Tejeiro.
Fue una de las solicitudes a la Justicia en la que coincidieron los querellantes, durante los alegatos en el VI Juicio por delitos de lesa humanidad. También reclamaron que los acusados rompan el pacto de silencio y digan dónde están los restos de los desaparecidos.
La estrategia para eliminar a esta minoría musulmana de la antigua Birmania fue "brutal, bien organizada y sistemática", concluyó la Oficina de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas. El método utilizado ha sido la quema de pueblos enteros, las torturas, los ataques sexuales y las ejecuciones.
Fue en la primera de un ciclo de audiencias destinadas a determinar si es procedente denunciar a ese país ante la Corte Penal Internacional (CPI) por crímenes de lesa humanidad.
Rosa Gómez es una de las víctimas de la Megacausa. Pasó nueve meses en el D2 donde sufrió torturas y violaciones. Hoy se conocerá la sentencia contra 28 acusados, entre ellos cuatro exjueces federales.
La norma tuvo un amplio respaldo político de Diputados en el Congreso de la Nación. Violadores, asesinos y narcos deberán cumplir su pena completa.
Son diez los acusados de haber abusado física y mentalmente de Domingo Guzmán Rolón. La Fiscalía solicitó el arresto domiciliario para ocho de ellos por ser mayores de 70 años, mientras que para los otros dos pidió la prisión preventiva.
El informe anual de AI alerta además sobre la “demora” en la aplicación del Sistema Nacional de Prevención de la Tortura en el país y en el juzgamiento de los presuntos responsables civiles de delitos de lesa humanidad.
Ricardo Kaliciñski está en una cárcel de la provincia vecina por su actuación como sumariante en la dictadura.
El Centro de ex Combatientes Islas Malvinas (CECIM) se presentará ante el juzgado Federal de Río Grande para sumar nuevos casos a los más de 70 que componen la causa que investiga los abusos militares contra soldados durante el conflicto de 1982.
la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) mostró su preocupación por la persistencia de la tortura por parte de la Policía y el Servicio Penitenciario en Argentina, en una audiencia celebrada en Washington con la participación de representantes de las Defensorías Públicas de las provincias de Buenos Aires y Santa Fe, Amnistía Internacional y funcionarios del Estado Nacional y las provincias denunciadas.
La Corte Suprema desestimó la posibilidad de investigar las torturas y vejámenes que sufrieron soldados argentinos durante la guerra por parte de sus superiores, según informó el Centro de Ex Combatientes de La Plata.
El testimonio de Ramón Alberto Córdoba, brindado el 29 de septiembre en uno de los debates por los juicios por delitos de lesa humanidad cometidos en Mendoza, puso luz al funcionamiento del sistema policial y de algunas comisarías que operaron como Centros Clandestinos de Detención.
El 21 de mayo, en dependencias de la VIII Brigada de Infantería de Comunicaciones, se realizó una de las cuatro inspecciones oculares estipuladas por el Tribunal Oral Federal 1, en el marco del megajuicio por delitos de lesa humanidad. Está probado que entre 1975 y fines de 1976 se desplegó allí un centro clandestino de detención, con personal e infraestructura militar destinados a la aplicación sistemática de torturas a decenas de personas prisioneras.
Convocado entre bambalinas, el cuarto juicio por delitos de lesa humanidad retornó al debate en Tribunales Federales el 15 de mayo. En la apertura de la etapa testimonial participó Carlos Eduardo Cangemi, sobreviviente del terrorismo estatal y exiliado en Italia desde 1982, quien reveló cómo los exjueces Guzzo, Miret y Petra Recabarren omitieron cualquier tipo de investigación sobre las torturas que denunció.
Fue el 9 de mayo la primera inspección ocular que realizó el Tribunal Oral Federal 1, que lleva a adelante el juicio por delitos de lesa humanidad. Abogados querellantes, defensores, fiscales, testigos y víctimas estuvieron en Las Heras 155 del centro capitalino, donde funcionó el Juzgado Federal durante la dictadura cívico militar. Luz Faingold, sobreviviente, y testigo clave contra los exjueces Romano y Miret, recordó puntualmente la prepotencia con la que fue indagada en ese lugar junto a otros militantes. Los reconocimientos continúan el 14 de mayo en el D2, y el 21 y 22 de mayo en la Compañía de Comunicaciones de Montaña y la comisaría 7ma., sucesivamente.