El ELM defiende la laicidad en la Ley Provincial de Educación
El Encuentro Laicista de Mendoza está en alerta ante el pedido del gobernador de Mendoza de eliminar la palabra "laica" del proyecto de ley.
El Encuentro Laicista de Mendoza está en alerta ante el pedido del gobernador de Mendoza de eliminar la palabra "laica" del proyecto de ley.
A los legisladores y legisladoras de Mendoza, autoridades provinciales, comunidad educativa, medios de comunicación, y a la sociedad mendocina en general:
La campaña busca materializar la última etapa de esta aplicación gratuita para celulares que promueve la autonomía de niños, niñas y adolescentes. Kobijo, un claro ejemplo de cómo la tecnología puede ayudar a la sociedad para prevenir el abuso infantil.
El viernes 12 de septiembre a las 17, en el marco del IX Encuentro Nacional de la Red PAR (Periodistas de Argentina en Red por una comunicación no sexista) se desarrollará la charla “Violencia de género: cuando los medios también golpean”. En esta instancia se presentará el libro Sexualidades: guía de conceptos y herramientas para aprender, vivir y compartir a cargo de la compiladora Ana María Vega.
Organizaciones de educadores de toda Latinoamérica se pronuncian contra los fondos buitre y respaldan la posición argentina.
La sexualidad es una dimensión intrínseca de lo humano porque nace con nosotros mismos. Sin embargo, hay prácticas culturales que la niegan. Explica el fenómeno la licenciada Marta Abate Daga, directora del proyecto “Ley 26150 - Programa Nacional de Educación Sexual Integral: incidencia en escuelas de la provincia de Mendoza”, subsidiado por la Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado de la Universidad Nacional de Cuyo.
Detrás de una pelea anual por el salario de los y las docentes de todos los niveles, y opacado por la pérdida de días de clases, subyace un problema no suficientemente debatido: el del papel que juega la educación en la actualidad.
Algunos de los puntos destacados del actual proceso de reforma que vive la UNCUYO. Un debate que se produce en un marco amplio de discusión en lo regional. Latinoamérica como modelo de derechos a nivel mundial en materia de educación superior.
Itinerarios propone un paralelismo entre la cotidianeidad de los egresados de la Universidad Nacional de Cuyo en sus ámbitos profesionales y la vivencia de los estudiantes dentro las unidades académicas a las cuales pertenecieron. El microprograma, que se emitirá por Señal U, vindica el derecho a la educación superior pública y gratuita, y reafirma el compromiso de la Universidad en la formación de profesionales que respondan a las demandas de la sociedad.
Durante dos días, profesionales de servicios de orientación de 25 universidades nacionales se reunieron en la UNCuyo para debatir y reflexionar sobre el abordaje de problemáticas comunes. Acordaron formar una red para impulsar una política pública en torno a su labor, que no solo garantice lineamientos claros, sino también presupuesto.
Un grupo de 20 investigadores de la UNCuyo indaga el impacto de las políticas de educación en las que intervienen los medios, tales como Paka Paka y los portales Educar.ar y Conectate. El objetivo es evaluar el uso de estos recursos culturales educativos en las aulas mendocinas, los alumnos y las familias. Las conclusiones permitirán optimizar la aplicación de estas políticas basadas en la producción cultural propia y la inclusión.
Una semana al mes, cincuenta chicas y chicos de distintas zonas rurales de Mendoza asisten a la Escuela Campesina de Agroecología, que funciona en el predio de la Unión de Trabajadores Rurales sin Tierra (UST), en Jocolí, Lavalle.
Federico Mare, integrante del colectivo La Hidra de Mil Cabezas y del Encuentro Laicista de Mendoza opina sobre el fallo que señala la inconstitucionalidad de la celebración de festividades religiosas en las escuelas públicas.
El Programa de Educación en Contextos de Encierro de la UNCuyo recorrió los establecimientos penales con la oferta educativa para las personas privadas de libertad. La exposición estuvo coordinada junto con la DGE y el Servicio Penitenciario, y cerca de 300 personas evaluaron trece propuestas universitarias con una demanda cada vez mayor. Balances y expectativas a través de la participación de coordinadores, docentes, estudiantes y de los propios interesados en la inclusión educativa.
El retiro de la historieta policial de Sanyú "El Inspector Justo y otras historias" de las bibliotecas escolares de la provincia, ¿fue una medida atinada o una censura inaceptable? Para Ana María Vega, comunicadora y orientadora en educación sexual, hubo una incorrecta evaluación de materiales literarios producto de una mirada más afincada en la creencia que en el conocimiento.
La oferta educativa de la UNCuyo se desarrolla durante la semana entera en las distintas instituciones penales de la provincia. El acceso al Régimen Abierto de Mujeres en la Alcaidía II de Godoy Cruz y en la Unidad III de El Borbollón permite vislumbrar las múltiples y críticas situaciones de las detenidas. Testimonios de docentes e internas dan cuenta de que la falta de perspectiva de género con respecto a sus realidades agrava aún más sus condiciones de vida y la de sus hijas e hijos.
Con la presencia de Ezequiel Ander-Egg, el hombre que desarrolló una de las tareas pedagógicas más profundas que se recuerden en la década del 70, tuvo lugar un debate sobre la problemática de la educación ante los vertiginosos cambios del siglo XXI. Fue organizado por la Escuela Italiana de Mendoza.
La exposición de carreras de la UNCuyo, UTN e Institutos de Educación Superior de la Dirección General de Escuelas, se realizará entre el miércoles 26 y el viernes 28 de junio de 9:00 a 18:00, y el sábado 29 de junio de 9:00 a 14:00, en el Espacio Cultural Julio Le Parc.
La persecución administrativa y penal que sufrió en San Luis la docente Romina García Hermelo por invitar a su alumnado a leer sobre diversidad señala la urgencia de reglamentar y aplicar la Ley de Educación Sexual Integral en todo el país.
Grupos de la policía militarizada de carabineros reprimieron a un sinnúmero de manifestantes de la masiva marcha que tuvo lugar el jueves 13 en Santiago de Chile y que fue convocada por las organizaciones estudiantiles de ese país, en su permanente reclamo por una educación gratuita y de calidad.