¿Qué desafíos se abren con el acuerdo Mercosur-UE?
El analista internacional Sergio Astorga detalló los potenciales retos para el bloque sudamericano y para la Argentina en particular.
El analista internacional Sergio Astorga detalló los potenciales retos para el bloque sudamericano y para la Argentina en particular.
El economista Sebastián Pigna analizó el impacto que tendrá el acuerdo y explicó los beneficios que producirá de cara al futuro.
Sergio Astorga, en su columna semanal, explicó los alcances del momento electoral que atravesará el Viejo Continente.
En nuestro espacio dedicado a la Economía Política con Federico Salvarredi analizamos la situación de España. Si se independiza, Cataluña ganaría en autonomía política y en la afirmación de su identidad, pero perdería en casi todos los demás terrenos, desde su economía hasta sus relaciones internacionales.
Organizaciones sociales, políticas e indígenas debatieron sobre la soberanía de los estados, la defensa de la democracia, la injerencia de Estados Unidos en el continente y los derechos de los trabjadores. Hubo fuertes críticas contra Temer y Macri.
Ante la sesión conjunta de los legisladores en el Congreso de los Diputados, en Madrid, el Presidente convocó hoy a los empresarios de ese país a “profundizar las inversiones” en la Argentina, en momentos en que nuestro país tiene “estabilidad económica y reglas de juego claras”, al tiempo que definió que ambos países tienen un “rol protagónico” en un posible acuerdo del Mercosur y la Unión Europea.
La salida del Reino Unido de la Unión Europea, conocida como brexit (a partir de la expresión British Exit, ‘salida británica’), comienza a tener repercusiones en varios niveles: económicos, políticos y también sociales. La caída de las bolsas, el debilitamiento de la libra esterlina, y una caída fuerte del PBI de Gran Bretaña, tiene efectos colaterales tales como la persecución de los inmigrantes, que son considerados los "culpables" de la mala situación que atraviesa el país. Es lo que aduce la derecha, y que capitalizó como consigna para lograr la salida de la Unión Europea.
El periodista Francisco Silva analizó las elecciones generales españolas en su comentario de los lunes en "Gente Sin Swing" (Radio Universidad), en el amplio espectro de la política europea.
Cristian Buchrucker, profesor y licenciado en Historia, brinda su análisis sobre el tópico que ha generado desconcierto en el occidente. Sostuvo que el Brexit es el resultado del miedo creado por la imagen de los refugiados de África y de Medio Oriente, respondiendo a las tendencias xenófobas crecientes en Europa. Afirmó que los sectores ultranacionalistas se sirven de este referendo para estimular una salida de la Unión Europea. Plantea también que podrían existir cambios en el posicionamiento sobre las Islas Malvinas por parte de los países miembros de la UE.
Luego de la inminente partida de los británicos de la comunidad política reguladora de los europeos, el mundo entero habla del hecho. Los motivos del éxodo son varios, las consecuencia estarán por verse. Pero por lo pronto, nuestro país no se vería afectado por este acontecimiento histórico.
En su comentario de los jueves en Gente Sin Swing (Radio Universidad), el periodista Francisco Silva repasó el panorama de negociaciones democráticas, en la amplitud que cabe a la palabra, en distintos puntos del globo: el voto británico para permanecer o salir de la UE, la elección presidencial española y el cese al fuego entre las FARC y el ejército colombiano.
El profesor Roberto Roitman, en su comentario semanal en "Gente Sin Swing" (Radio Universidad), repasó las posibilidades y límites a la economía mundial que traería la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea, que será sometida a referendo.
La organización médico-humanitaria no recibirá los fondos de la Unión Europea y sus Estados miembros, en protesta por la dañina política migratoria europea. El director regional en América de Médicos Sin Fronteras, David Cantero Peréz, se expresó sobre la decisión tomada por MSF. Se rechazarán 19 millones de euros de las instituciones europeas, otros 37 millones de Estados miembros de la UE y 6,8 millones del Gobierno de Noruega. A su vez exigen que cambien su política para con los refugiados.
En Café Universidad consultamos al analista Rodolfo Olivera, quien nos brindo su punto de vista sobre los temas que han regido la agenda de la semana: el acuerdo nuclear de Estados Unidos e Irán y las negociaciones de Grecia con la troika.
David Cantero Péres, director de Médicos sin Fronteras Argentina, comenta sobre el reclamo realizado a la Unión Europea solicitando que deje de poner en riesgo la vida de los migrantes.
Luego de los referendos realizados el pasado fin de semana en las regiones ucranianas de Donetsk y Lugansk, la situación interna del país entre las facciones pro rusas y aquellas a favor de la Unión Europea (UE) se ha radicalizado.
El historiador Cristian Buchrucker analizó la situación de la región en el aire de Café Universidad.
El pasado 11 de marzo, el Parlamento de Crimea declaró su independencia, como república autónoma, de Ucrania y espera celebrar este domingo 16 un referéndum para decidir su anexión a Rusia.
Para comprender este intrincado proceso, en el contexto de la crisis ucraniana, Café Universidad consultó al analista internacional y docente de FLACSO y la Universidad de San Andrés, Khatchick Derghougassian.
El embajador de la UE en la Argentina, Amador Sánchez Rico, señaló que se trata de la primera cooperación bilateral en Argentina en materia de protección de biodiversidad marina, que se realiza en estrecha cooperación con las autoridades provinciales y municipales.
Argentina ingresará a la lista de “países seguros” para viajar a Europa.
La Agencia Europea del Medicamento solicitó un expediente más completo sobre la producción para saber dónde solicitar las inspecciones. Aunque los datos se presentaran en las próximas semanas, la eventual aprobación recién se daría el año próximo.
El premier Antonio Costa expresó su apoyo al presidente Alberto Fernández frente a los convenios que el país encara con el organismo internacional. Hablaron de las vacunas y de poner en marcha acuerdos contra el cambio climático.
Un día después de que el Gobierno de los Estados Unidos se posicionara a favor, la presidenta de la UE hizo lo mismo para apoyar que se levante la protección que tienen las vacunas para que haya mayor acceso a ellas.
Se trata de 4 millones de dosis adicionales. El objetivo es controlar la propagación de nuevas variantes del virus.
Luego del bloqueo de la cuenta del expresidente estadounidense, la Unión Europea invitó al país norteamericano a poner límites a las plataformas. Piden "transparencia" respecto de los criterios que utilizan para tomar tales decisiones.
Habrá reuniones de autoridades gubernamentales y sanitarias. Buscan facilitar la vuelta de las personas que quedaron varadas y evitar el desabastecimiento.
El ente regulador de la UE afirmó que "no hay pruebas" de que sea ineficaz contra la nueva cepa de coronavirus detectada en el Reino Unido.
Sus Estados miembros decidirán quién tiene prioridad, pero ancianos y trabajadores de la salud que tratan a pacientes con COVID-19 recibirán la vacuna en primer lugar.
La ley fue aprobada por el Parlamento europeo a fines de noviembre y pretende ponerle fin a la obsolescencia programada. Hay dos argumentos: uno que busca cuidar a consumidores y otro que resguarda el medio ambiente.
Los ministros Dante Sica y Jorge Faurie se reunirán con los ministros de Economía de las provincias para explicarles los beneficios del acuerdo. El encuentro se realizará este jueves por la tarde en Producción.
El objetivo es crear un mercado de 800 millones de consumidores, casi una cuarta parte del PBI mundial.
La expectativa es que el vínculo entre el bloque regional y la Unión Europea ayudará al desarrollo productivo y del país.
Mientras el caos sigue separando a la sociedad venezolana, crece la presión internacional para que el presidente llame a los comicios en breve. El plazo es de ocho días. De lo contrario, reconocerán a Guaidó como madatario interino.
Logró superar por apenas 19 sufragios una moción de confianza a su gobierno. Tiene tres días para presentar un nuevo acuerdo de separación de la Unión Europea.
Fue por 432 votos en contra y 202 a favor, una diferencia que pone en duda el futuro de la primera ministra.
Fue por 432 votos en contra y 202 a favor, una diferencia que pone en duda el futuro de la primera ministra.
El presidente asumirá en el máximo puesto del bloque. Las preocupaciones estarán puestas en cómo la política regional del mandatario electo brasileño puede afectar las negociaciones por acuerdos con la Unión Europea.
El jefe del gobierno español, de visita en Argentina, dijo que los cambios impulsados por el Presidente "han conseguido revertir la tendencia negativa de la economía y han generado el clima de confianza necesario e indispensable para crecer para generar bienestar y atraer inversiones".
Carlos Domínguez fue un reportero independiente y, tras su asesinato, la comunidad política europea exhortó a las autoridades mexicanas para que el crimen no quede impune. Dolor por la suma de 39 periodistas asesinados desde el 2012, cuando asumió Peña Nieto.
Nuestro país tendrá, en unas dos semanas, la reapertura del mercado de biodiésel de la Unión Europea, luego de que se aprobara la re adecuación de aranceles conforme al fallo de la Organización Mundial del Comercio, que determinó la inconsistencia de los derechos anti-dumping definitivos impuestos a las importaciones de biodiésel nacional.
En un comunicado, los Ventiocho dudaron de su "efectiva representatividad y legitimidad".
Documento final
La Comisión Europea estableció una multa de 2420 millones de euros, la mayor hasta la fecha contra una sola compañía, al fallar que el motor de búsquedas da ventajas "ilegales" a su servicio de comparación de compras.
El bloque afirmó que los cerca de 2000 arrestos realizados durante las protestas contra la corrupción amenazan diferentes "libertades fundamentales".
La canciller alemana y Macri dieron una conferencia de prensa tras la reunión en el despacho del Presidente. "Se va a negociar duro y no se van a ver colmadas todas las expectativas de la Argentina", aclaró.
La canciller alemana será recibida por el presidente Mauricio Macri en medio de un importante operativo de seguridad. Estará este jueves con el mandatario en diferentes actividades.
Después de la cumbre del G7, la canciller alemana apuntó contra el presidente norteamericano por sus insultos hacia los alemanes y por su rechazo al acuerdo de París por el cambio climático.
El enfrentamiento entre “apocalípticos e integrados” con la Unión Europea, el crecimiento de sentimientos contra inmigrantes y el islam, la constante amenaza terrorista, la desocupación y un hastío generalizado con los partidos tradicionales dan forma a un contexto minado para el flamante mandatario.
El presidente Mauricio Macri recibió a su par Sergio Mattarella, quien aseguró promover un tratado de libre comercio entre ambos bloques económicos. Anuncios de inversiones en el país.
Más de 3 mil agentes de las distintas fuerzas, incluidos francotiradores en puntos clave de la ciudad, se desplegarán desde hoy por la ciudad.
Theresa May es la ministra que debe notificar la activación de la medida a Bruselas. La reina Isabel II quiere que se realice luego del aniversario del Tratado de Roma.