Democratización de la justicia en Mendoza
El 3 de agosto se realizará el Encuentro Federal por la Democratización de la Justicia. La convocatoria está dirigida a todos los que quieran debatir acerca de la situación de la justicia actual.
El 3 de agosto se realizará el Encuentro Federal por la Democratización de la Justicia. La convocatoria está dirigida a todos los que quieran debatir acerca de la situación de la justicia actual.
En el segundo juicio por violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura en San Juan, fueron sentenciados los siete exmilitares que llegaron a la instancia final. Hubo tres condenas perpetuas, tres a 25 años y una a 10 años de prisión, casi en línea con lo que habían solicitado la Fiscalía y las partes querellantes. Una justa conformidad que avala la profundización del juicio y castigo para las tres provincias de Cuyo.
Se espera que antes de la feria judicial de mediados de julio se dicte sentencia en el segundo juicio por delitos de lesa humanidad en San Juan. Son siete los represores que llegaron a la instancia final, acusados de la comisión de detenciones ilegales, torturas, violaciones y una desaparición forzada, por 61 personas agrupadas en cuatro causas. Edición UNCuyo entrevistó al fiscal Dante Vega, participante del debate histórico.
Héctor Antinori tiene una larga trayectoria que va del sindicalismo a las cooperativas o consorcios obrero-empresariales. Hoy celebra el fin de la concesión del Ferrocarril San Martín a la empresa ALL, tras varios años perdidos para el desarrollo de transportes que no contaminan y prescinden de costosas autopistas. Lo que es más importante: hoy articula un polo productivo local para hacer posible, de aquí en más, ese desarrollo pendiente.
El último documento generado por el colectivo de intelectuales Carta Abierta-Mendoza advierte sobre el oscurantismo en el que ha vivido el Poder Judicial durante buena parte de su historia. Las consecuencias se observan en el presente, en el que, "salvo honrosas excepciones, los magistrados no se han opuesto a disposiciones anticonstitucionales y criminales de las dictaduras pasadas, y ahora se oponen, en nombre de la República, a leyes del Congreso que no hacen más que ampliar derechos".
El artista visual y escritor Luis Scafati quiebra y expande a cada paso los “casilleros” del arte. “La palabra direcciona, la imagen expande”, dice acerca del diálogo entre las dos pasiones que dan vitalidad a sus días. Una heterogénea charla con el autor del libro y muestra “Cadáver exquisito”, que se puede ver hasta 4 de julio en la Nave Cultural.
Multitudinario congreso nacional por la reforma de la justicia en la Matanza. El encuentro contó con una profusa participación y debate, reafirmando y legitimando la necesidad de un cambio.
El abogado Horacio Martínez Baca, residente en California desde la dictadura militar, es hijo del ex gobernador Alberto Martínez Baca, elegido por el pueblo de Mendoza en 1973. Exactamente un año atrás, escribió esta carta que, más que confrontar con Jorge Rafael Videla, busca satisfacer el ansia de conocer de una juventud estudiosa y capacitada pese a la larga noche de la dictadura militar.
Madres de Plaza de Mayo, Abuelas y demás organismos de Derechos Humanos lucharon durante más de tres décadas para que la justicia tocara en vida al mayor genocida de la Argentina, quien efectivamente, murió condenado y en cárcel común.
El movimiento por una "Justicia legítima” es para Horacio Báez, Juez de la Cuarta Cámara del Crimen, el último aire fresco que ha sentido luego de 29 años de ejercicio de la magistratura en sedes federal y provincial.
El 8 de mayo se hicieron públicos los fundamentos del fallo sobre las responsabilidades que tuvieron diez personas acusadas durante el tercer juicio por delitos de lesa humanidad en Mendoza. Generó indignación la posición adoptada por Alejandro Noceti Achával, juez de Buenos Aires nombrado para completar el Tribunal. Se apoyó en la “prescriptibilidad” de los crímenes comprobados para votar en disidencia la mayoría de las resoluciones. Controversias respecto a la pena aplicada al acusado Fernando Morellato.
Luego de cuatro años de ensayos en laboratorios, un inversor de capital de riesgo desarrollará el proyecto a escala industrial en la provincia de Córdoba, bajo la dirección y seguimiento de los especialistas de la Universidad.
La Justicia argentina, por primera vez, considera a la Iglesia cómplice en un caso de pedofilia y la condena a indemnizar a una madre y su hijo violado por un sacerdote.
El Juez Daniel Rafecas estuvo de visita en Mendoza y realizó un repaso acerca de los mecanismos de exterminio empleados en la Shoá. También se refirió a los puntos en común que tuvo el nazismo con la última dictadura militar argentina.
El fiscal federal Dante Vega desentraña en esta entrevista las implicancias de los principales puntos del proyecto de reforma del Consejo de la Magistratura aprobado este jueves por la Cámara de Diputados del Congreso Nacional. La oportunidad histórica de que Argentina alcance “una verdadera Justicia al servicio del pueblo” queda en manos de Senadores.
Por estos momentos se está desarrollando un interesante debate en torno al proyecto de reforma del Poder Judicial presentado por la presidenta Cristina Fernández. Una serie de referentes y abogados marcaron posición en torno a la problemática.
Se desarrolló desde el jueves y hasta ayer en Tecnópolis la segunda edición del Mercado de Industrias Culturales Argentinas. Gabriel Piconero, director de Industrias Creativas del Ministerio de Cultura provincial, destacó cuán importante es el encuentro en la federalización de las industrias culturales en Argentina
En julio de 2010, el ex dictador sanrafaelino Luis Stuhldreher vendió su propiedad en Luján y se escapó. Su rastro fue seguido por las autoridades policiales hasta que el pasado martes lo hallaron en la casa de su hija, de donde salió esposado a disposición del Juzgado de San Rafael. Otra fuga importante es la de Ricardo Aleks, ex Jefe de Inteligencia de la Policía Federal; quien aporte datos de su paradero recibirá una recompensa de 100.000 pesos.
Guatemala empieza a juzgar a sus criminales. El ex general Efraín Ríos Montt está siendo juzgado por la masacre del pueblo maya ixil durante la década del 80. Un repaso por otros procesos que se están dando en la región y que también generan expectativas de justicia.
Una breve reflexión a propósito de las múltiples violencias de género sufridas por Ailén y Marina Jara, recientemente liberadas de una prisión injusta.