Capital ya tiene una ordenanza que busca erradicar y sancionar el acoso callejero
Bárbara Pizarro, coordinadora del Área de Género y Diversidad de esa comuna, detalló en Radio U en qué consiste el programa "Ciudad libre de acoso".

Foto: jornada.com.bo
Una ordenanza que crea un programa que busca erradicar el acoso callejero en la Ciudad de Mendoza fue aprobada en el Concejo Deliberante por unanimidad.
"Ciudad libre de acoso", nombre con el que se lo ha denominado, tiene como pilares el relevamiento de datos mediante la realización de encuestas sobre la percepción de acoso callejero, el conocimiento sobre la problemática de la ciudadanía en general, la realización de capacitaciones y campañas de concientización, la disposición de un formulario para exposición de casos y denuncias, convenios con organizaciones de la sociedad civil y organismos públicos para que sepan cómo actuar ante estas situaciones y la incorporación de una sección en el Código de Convivencia.
Se incorporan conductas prohibidas y sanciones al Código de Convivencia Ciudadana, entre las que se mencionan: actos de carácter verbal o ejecutados por medio de gestos obscenos o de connotación sexual relacionadas al género, ocurridas en espacios públicos o de acceso público, tales como silbidos, bocinazos o evaluación de la apariencia física que puedan revestir conductas de acoso sexual callejero.
También conductas consistentes en acercamientos, arrinconamiento o persecuciones, a pie o en cualquier clase de vehículo o actos de exhibicionismo obsceno o de contenido sexual explícito.
Además se sancionarán conductas efectuadas en lugares públicos o de libre acceso público y que por cualquier medio capten, graben, filmen o fotografíen imágenes, videos o cualquier registro audiovisual, de los genitales u otra parte íntima del cuerpo de otra persona con fines de significación sexual y sin su consentimiento, entre otras.
Esas conductas descriptas —siempre que no se constituyan en delito— son constitutivas de infracción grave y la sanción será muy grave cuando la realización de las mismas sea realizada por dos o más personas.
“Más allá de las sanciones monetarias, lo más importante es que la ordenanza fija capacitaciones psicoeducativas para la persona que ha realizado el acoso callejero. Esto permite que pueda conocer qué es lo que está mal y cambiar conductas”, indicó Bárbara Pizarro, coordinadora del Área de Género y Diversidad de la Municipalidad de Capital.
Explicó que en la página de la municipalidad, a su vez, hay un link para que las mujeres o personas con cuerpos feminizados puedan exponer su situación. La idea es que desde esa área de coordinación también se les brinde apoyo y asistencia psicológica, si es que así lo desean.
“Lo otro interesante es que a partir de las denuncias se irá creando un registro para saber cuáles son las zonas donde más ocurre el acoso callejero. Esto permitirá tomar acciones que tengan que ver con políticas públicas para transversalizar la perspectiva de género”, dijo Pizarro. Por ejemplo, se podrá trabajar en poner más luminaria en esos lugares, capacitar a preventores, comercios, negocios, vecinos y vecinas.
Audio
-
Entrevista a Bárbara Pizarro.
Fuente: Radio U
acoso callejero, ordenanza, capital, violencia de género, mendoza,

AgroJusto y el reto de “seguir vivos” con un producto que desafía a un sector tradicional
Fernanda Bonesso es una de las fundadoras de la plataforma digital que busca conectar a pequeños ...
30 DE JUNIO DE 2025

El “Bondy Gamer”, un colectivo que reúne juegos retro
Se trata de una opción de entretenimiento móvil para que grandes y chicos disfruten de una ...
27 DE JUNIO DE 2025

La fecundidad cae a nivel mundial por barreras económicas y sociales, no por falta de deseo
Es el principal dato del informe anual del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa). Entre ...
27 DE JUNIO DE 2025