Chat Económico: "En la Argentina no se puede planificar un sistema de salud a largo plazo"
El economista y especialista en gestión de la salud, Gustavo Muñoz Catón, analizó en el programa de Señal U, junto a Víctor Diblasi, la estrecha y compleja relación entre economía, salud y sistemas sanitarios.
El economista y especialista en gestión de la salud, Gustavo Muñoz Catón, analizó en el programa de Señal U la estrecha relación entre economía y sistemas sanitarios, junto a Víctor Diblasi, coordinar de la maestría en Gestión de Finanzas y docente de la UNCUYO.
Para definir, en primera instancia, por qué es tan importante que la economía de prioridad a desarrollar e innovar en los sistemas de salud, Gustavo Muñoz Catón, tiró la primera piedra: "La salud es biopsicosocial, es decir, es un concepto mucho más amplio que años atrás. La economía ayuda a analizar recursos para tomar mejores decisiones en el manejo de recursos en Salud". A lo que Victor Diblasi, panelista invitado del programa, agregó: "Los presupuestos de salud en general son sensibles a la hora de saber dónde recortar los gastos".
Muñoz Catón planteó la importancia de conocer cada sistema, cómo funciona, cuánto se invierte y cuánto se gasta para prevenir, tratar y desarrollar salud en la población. Además aseguró que la fragmentación que existe en la Argentina en materia de aportes y prestaciones es "una gran dificultad y genera mucha ineficiencia".
Es que la planificación es uno de los procesos más difíciles y fundamentales a la hora de invertir en salud. El especialista en Gestión de la Salud aseguró que planificar implica prever recursos, tiempo, investigación científica, análisis de situación, etcétera.
"Los países tienen diferentes particularidades, y lo que se invierte en salud también tiene que ver con un valor social y cultural en cada región. Por eso hay falta de planificación a nivel mundial sobre el desarrollo de la salud. "Y en casos como nuestro país, donde se vive incertidumbre y hay cambios drásticos de medidas no se puede planificar a 20 años, se vive en la urgencia", señaló Muñoz Catón.
Sistema de salud fragmentado
Para Muñoz Catón Argentina se debe una gran discusión sobre qué tipo de salud queremos financiar como sociedad. De hecho, un problema inherente a la falta de previsión y planificación es la enorme fragmentación que existe en el sistema de salud actual. "En la Argentina tenemos una enorme fragmentación del sistema de salud: la pública a la que todos tenemos derechos a acceder, después obras sociales sindicales, por otro lado tenemos obras sociales privadas. Si uno tiene mucho tipo de relaciones laborales, uno termina aportando a muchos sistema y consumiendo uno solo, el que cree más eficaz. Eso es una gran deficiencia en el sistema de salud".
Fuente: Señal U
chat económico, salud, muñoz catón, diblasi, sistema de salud, planificación, fragmentación,

AgroJusto y el reto de “seguir vivos” con un producto que desafía a un sector tradicional
Fernanda Bonesso es una de las fundadoras de la plataforma digital que busca conectar a pequeños ...
30 DE JUNIO DE 2025

El “Bondy Gamer”, un colectivo que reúne juegos retro
Se trata de una opción de entretenimiento móvil para que grandes y chicos disfruten de una ...
27 DE JUNIO DE 2025

La fecundidad cae a nivel mundial por barreras económicas y sociales, no por falta de deseo
Es el principal dato del informe anual del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa). Entre ...
27 DE JUNIO DE 2025