Conocimiento colaborativo: ¿qué es la ciencia ciudadana o voluntaria?
También denominada “demociencia”, trata de promover proyectos de investigación que integren científicos de profesión con personas de a pie. El libro "Vida.exe" explica cómo.

Foto: Télam
Unidiversidad / Fuente: Télam
Publicado el 18 DE JUNIO DE 2021
Las y los ciudadanos de a pie pueden "contribuir a resolver grandes problemas bioinformáticos" y ejercer la "ciencia ciudadana" desde la comodidad de sus hogares, solamente cediendo una pequeña porción del poder de cálculo de sus computadoras personales o las horas en desuso, según se explica en el libro Vida.exe que lanzó el Fondo de Cultura Económica.
"Lo que nos pasa en bioinformática es que necesitamos mucha capacidad de cálculo, por eso trabajamos con supercomputadoras o clúster de computadoras para hacer los cálculos", dijo Elin Teppa, licenciada en Biotecnología y doctora en Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad de Quilmes, durante la presentación de este libro del que es coautora junto a otros 10 científicos.
Una manera de superar "la dificultad" que implican estos requerimientos es el uso de grandes redes de computadoras. Una forma de obtenerlas "es pedirle a la gente que nos preste un poquito del poder de cálculo de su computadora doméstica, ya sea cuando no la está usando o cuando en el uso cotidiano no la usa al máximo".
La especialista explicó que hay diferentes proyectos por el estilo, encuadrados en lo que se denomina "ciencia voluntaria o demociencia", que implica poner a disposición de una determinada investigación "parte del cerebrito de la PC, de ese microprocesador que está libre y que uno podría utilizar para resolver problemas científicos".
"Para utilizar estas redes, los científicos deben tomar un problema grande y partirlo en pedacitos más pequeños (...) Ahora, las pequeñas tareas pueden ser distribuidas en las computadoras personales de los voluntarios, que simplemente tuvieron que descargar el software necesario para el proceso", explica Teppa en el libro.
Esos programas "permiten setear rangos de horarios para prestar la PC" sin interferir con su uso cotidiano.
"Por medio de estas iniciativas, cualquier persona, sin importar sus conocimientos en la materia, puede ayudar en la búsqueda de tratamientos para enfermedades como la malaria o el cáncer. Una tarea formidable que se hará de forma casi imperceptible, solo a cambio de compartir un ratito su procesador", concluyó.
demociencia, ciencia ciudadana, voluntaria, científico, ciudadano, ,

Ilustración científica: “La IA no va a reemplazar ni el talento ni el criterio humano”
Gran parte del conocimiento científico se ha transmitido históricamente de la mano del dibujo. Hoy, ...
25 DE SEPTIEMBRE DE 2025

Día Mundial de la Investigación contra el Cáncer
Actualmente existen 200 tipos de tumores relacionados con un tipo de célula y tejido específico, ...
24 DE SEPTIEMBRE DE 2025

Nadia 'Coralina' Cerino: “Fue un trabajo científico valioso, pero también una oportunidad de divulgación enorme”
La bióloga marina e investigadora del Conicet habló con Radio U. Ella fue parte de la expedición al ...
19 DE AGOSTO DE 2025