COVID-19: Conicet trabaja en la validación de cinco vacunas nacionales y una brasilera
El proceso lo realiza un grupo de profesionales del Centro de Medicina Comparada, del Litoral. Las pruebas preclínicas.

El grupo de profesional también participó en el proceso de validación de Sputnik-Vida, de fabricación local. Foto: Gentileza UNL
Un grupo de profesionales del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) trabaja en el proceso de validación de cinco vacunas nacionales y una brasilera contra la COVID-19. El proceso lo llevan adelante desde el Centro de Medicina Comparada (CMC), que funciona en el Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral.
El CEM, creado en 1997, es una plataforma orientada a desarrollar soluciones tecnológicas en el campo de la salud mediante la realización de estudios preclínicos de alta complejidad, la provisión de animales de laboratorio y la aplicación de modelos experimentales. Si bien los y las investigadoras trabajan en la validación de distintos medicamentos, desde el inicio de la pandemia se involucraron en el proceso de validación de vacunas.
El director del Centro, Hugo Ortega, explicó el trabajo que llevan adelante. “Lo que hacemos, básicamente, es realizar los estudios preclínicos regulatorios de diferentes medicamentos. Es el único centro del país, por las habilitaciones de agencias regulatorias y certificaciones de calidad que tiene, que puede evaluar fármacos de uso humano y que esos resultados sean reconocidos en el exterior. Llevamos ejecutados más de 2000 protocolos desde que se inscribió el Centro en 1997, y entre ellos, este año nos tocó trabajar con varios proyectos de candidatos vacunales y la vacuna Sputnik V, producida en el país”, expresó.
Candidatos vacunales
El grupo de profesionales trabaja en la validación de candidatos vacunales, es decir, vacunas que aún no están aprobadas, que ya iniciaron o están en proceso de iniciar pruebas preclínicas. Estos son: “Arvac Cecilia Grierson”, de la Universidad Nacional de San Martín y el Conicet; el desarrollado por el Instituto Leloir, Conicet y la empresa Vaxinz; y “UFRJ-Vac.” de la Universidad Federal de Rio de Janeiro. Además, se está asesorando a otros grupos nacionales que poseen candidatos en estudio.
Ortega explicó que los ensayos preclínicos son imprescindibles para garantizar la seguridad de los nuevos medicamentos y que por ello pasan por estrictas evaluaciones. En el caso de la COVID-19, comentó, todos los candidatos vacunales deben cumplir esta etapa regulatoria. “Lo que nosotros hacemos son estudios preclínicos, previos a la realización de los ensayos clínicos, son las pruebas que las agencias regulatorias les requieren a los laboratorios para autorizar los ensayos en pacientes”, explicó el director del centro.
Sputnik-Vida
Los y las investigadoras también realizaron parte de la validación de la vacuna Sputnik-Vida, ya que se encargaron de efectuar algunas pruebas que permitieron la producción en Argentina. “Las pruebas a la Sputnik-Vida consisten en una serie de ensayos, pedidos por Laboratorios Richmond, para poner a punto los nuevos lotes de la vacuna. Las pruebas se hacen siguiendo unas guías que vinieron de los laboratorios del Centro Gamaleya, son ensayos para verificar que los procesos de fabricación que se están usando en nuestro país sean similares o el producto sea similar, al producido en Rusia”, subrayó Ortega.
conicet, vacunas, ensayos, investigación, científicos, médicamentos,

Mes de la inclusión en la UNCUYO
Un espacio para reafirmar el compromiso con la construcción de una sociedad más accesible, ...
20 DE OCTUBRE DE 2025

Proyecto Mauricio López: reconstruyendo identidades desde el diálogo de saberes
El presente es una continuidad de proyectos de extensión realizados durante los años 2023 y 2024 co ...
20 DE OCTUBRE DE 2025

Cuando el hambre duele: el testimonio del padre Carlos Diez
Párroco de la iglesia Virgen Peregrina de Godoy Cruz, este sacerdote conoce de cerca la vida en los ...
17 DE OCTUBRE DE 2025