Creció el empleo precario en Mendoza y todo Cuyo

Un trabajo no regulado, también denominado "precario", implica estar al margen de los beneficios de la seguridad social. Según un informe del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, la precariedad abarca todos los sectores, pero su incremento es más marcado dentro del segmento informal.

Creció el empleo precario en Mendoza y todo Cuyo

Foto publicada en mundogremial.com

Sociedad

Trabajo informal

Unidiversidad

Unidiversidad

Publicado el 15 DE OCTUBRE DE 2025

La dinámica del mercado de trabajo es determinante para radiografiar la situación del país. En ese mapa se muestra, una vez más, cómo los índices de informalidad y empleo precario vienen creciendo en los últimos años. Desde el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA (Universidad Católica Argentina), hicieron foco en la región de Cuyo para realizar un "Diagnóstico Sociolaboral”, donde queda expuesto el crecimiento de la informalidad. 

Para evaluar el mercado de trabajo, el informe cruza los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH-INDEC) y el Valor Agregado Bruto (VAB) y segmenta su análisis al periodo 2021-2024, donde visualiza el aumento de la precariedad laboral en la región

En el informe ejecutivo difundido a los medios, el Observatorio destaca que Cuyo (Mendoza, San Juan y San Luis), al igual que la foto nacional, “evidenció en los años más recientes un peso importante de las inserciones sectoriales informales, es decir, en estratos productivos de baja productividad, siendo el sector con mayor peso dentro de la estructura de empleo. El sector formal privado aumentó su tamaño 2,6 p.p. en Cuyo y 1,5 p.p. a nivel nacional entre 2021 y 2024; sin embargo, a partir de 2023 se observó una tendencia hacia la caída en la participación de este sector”. 

Claro que analizar el mundo laboral argentino en los últimos años requiere tener en cuenta que el tejido laboral urbano se encuentra atravesado por coordenadas productivas desiguales que permiten distinguir entre sectores de baja y elevada productividad, una estructura laboral segmentada en donde la precariedad e informalidad laboral ocupan un lugar preponderante. 

Para examinar los datos, el Observatorio de la UCA determinó tres modalidades de inserción sectorial (formal privado, público y micro informal) y dos de inserción ocupacional (asalariada y no asalariada). 

Entre puntas del período, en Mendoza cayó 1,3 p.p. la participación de la fuerza de trabajo en el sector micro informal y aumentó 4,3 p.p. la participación en el sector privado. Por su parte, la participación los ocupados en el sector público creció entre 2021 y 2022, y luego comenzó a caer, alcanzado en 2024 el mismo valor que en 2021. 

Por su parte, el sector formal privado ha incrementado su tamaño tanto a nivel regional como nacional entre puntas del período, aunque a nivel de la región este aumento ha sido mayor (2,6 p.p. frente a 1,5 p.p. registrado a nivel nacional). De todas formas, esta tendencia de crecimiento se sostuvo hasta 2023, pero hacia 2024 se comenzó a observar una tendencia contraria, aun cuando la participación de este sector continuó posicionándose en niveles superiores a los de 2021. 

Segmentos de empleo y precariedad  

Siguiendo el enfoque de los mercados segmentados, el Observatorio distingue distintos segmentos en términos de calidad. De esta forma, son tres los segmentos de empleo en los que queda estratificada la demanda laboral: primario, secundario y terciario. Mientras que el segmento primario engloba empleos estables, bajo las regulaciones de las normas laborales y la seguridad social, en el segmento secundario se concentran los empleos con altos niveles de extra legalidad laboral, y en el segmento terciario los empleos de indigencia. A los fines de analizar la relación entre la estructura sectorial del empleo y la regulación laboral, atravesada por los aspectos propios de la institucionalidad laboral, parte de los análisis se centran en el empleo precario (o no regulado) que engloba al empleo en el segmento secundario y marginal

En síntesis, tener un empleo precario o no regulado implica que el ocupado está al margen de los beneficios de la seguridad social y excluido de los mecanismos de integración social.

En Mendoza, la precariedad laboral aumentó entre puntas del período, lo que se replicó tanto en el caso de las inserciones micro informales como privadas formales, mientras que, en el caso de las inserciones públicas, aumentaron los empleos precarios hasta 2023 y luego disminuyeron 4,1 p.p. entre 2023 y 2024. En términos generales, las ocupaciones no asalariadas reflejaron menores niveles de precariedad laboral que las asalariadas, sean estas informales o formales.

Trabajadores pobres 

Entre las provincias de la región Cuyo, la mayor concentración de ocupados pobres se observó en el sector micro informal, sector en el que crecieron entre puntas del período 3,4 p.p. en Mendoza, 4,1 p.p. en San Juan (gráfico 24) y 8,1 p.p. en San Luis. Con excepción de Mendoza, la tendencia en San Juan y San Luis durante los años estudiados fue de crecimiento hasta 2023 de los ocupados pobres en el sector formal privado y de caída posterior entre 2023 y 2024.

Finalmente, en Mendoza se mantuvo la tendencia hacia el aumento de ocupados pobres en este sector desde 2022 hasta 2024. La caída más pronunciada en la cantidad de ocupados pobre en San Juan y San Luis ocurrió hacia el final, y lo mismo con su aumento más marcado en Mendoza. Por último, tanto en Mendoza como en San Juan, los ocupados pobres en el sector público crecieron 0,5 p.p. y 6,3 p.p. respectivamente entre puntas del período, mientras que en San Luis cayeron 5,1 p.p.

 

 

trabajo precario, empleo, mercado de trabajo, trabajo informal,