
AgroJusto y el reto de “seguir vivos” con un producto que desafía a un sector tradicional
Fernanda Bonesso es una de las fundadoras de la plataforma digital que busca conectar a pequeños ...
30 DE JUNIO DE 2025
Así lo afirmó la ambientalista Guni Cañas, quien participó de la “Cumbre Latinoamericana del Agua para los Pueblos” que se realizó en Catamarca. Participaron más de 600 personas de diferentes organizaciones sociales. Las conclusiones.
Foto: vía web.
Miguel Alanoca, Nelson Scariot, Agustín Diaz, Mailén Sanchez
Publicado el 19 DE SEPTIEMBRE DE 2018
“En esta Cumbre hubo mesas y talleres con amplios debates sobre cada una de las formas de extractivismo, fracking, el agronegocio, la megaminería, problemas urbanos del agua y la salud, y del agua y los pueblos originarios”, sintetizó la bióloga Guni Cañas, quien participó de la Cumbre Latinoamericana del Agua para los Pueblos.
Además, la ambientalista afirmó que en la Cumbre se llegó a la conclusión de que el modelo extractivista –es decir la industria de la minería, el petróleo, el agronegocio y el nuclear, principalmente– está destruyendo el mundo.
“Este modelo nos está matando, lo que se está cometiendo es un auténtico ecocidio. La megaminería seca, saquea, contamina y corrompe”, y agregó: “Hay que desnaturalizar el modelo en el que vivimos. No es natural que contaminemos el mundo”. Respecto del fracking, Guni Cañas explicó: “Ha destruido las economías locales, contamina y la gente está emigrando de los lugares donde se hacen estas prácticas. Toda industria, toda exploración, toda cosa 'mega' no es controlable. Innumerables estudios científicos demuestran que el fracking genera problemas de salud”.
¿Cómo enfrentar la contaminación ambiental como ciudadanía?
Para Cañas, un primer paso es tomar conciencia: “Esto significa darnos cuenta, que implica un acto voluntario y un acto colectivo. Hay gente que no quiere darse cuenta, pero esto es una cuestión de tiempo. Cuando abras la canilla y no te salga agua, será el punto en que la gente se dé cuenta”.
Por otra parte, para la ambientalista es importante seguir estando en la calle: “Este es nuestro lugar de lucha y de visibilización ante lo que los medios ocultan, porque muchos son parte del negocio, en el sentido de que los medios de comunicación crean un sentido común minero o petrolero”.
fracking, megaminería, agronegocio, cumbre del agua,
Fernanda Bonesso es una de las fundadoras de la plataforma digital que busca conectar a pequeños ...
30 DE JUNIO DE 2025
Se trata de una opción de entretenimiento móvil para que grandes y chicos disfruten de una ...
27 DE JUNIO DE 2025
Es el principal dato del informe anual del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa). Entre ...
27 DE JUNIO DE 2025