En el Día del Animal, Señal U Académico reflota la charla con Heron Gordilho, el fiscal de Derecho Ambiental en Brasil y presidente de la Asociación Latinoamericana de Derecho Animal (ALDA), quien visitó la UNCuyo para abordar los aspectos educativos de esta rama del Derecho en perspectiva regional. Mirá el video.
Heron Gordilho, fiscal de Derecho Ambiental en Brasil, profesor universitario de la Universidad Federal de Bahía y presidente de la Asociación Latinoamericana de Derecho Animal (ALDA), visitó en el 2014 la Facultad de Derecho de la UNCuyo para exponer sobre la legislación que viene aplicándose en el último tiempo.
En ese entonces, el especialista comparó la esclavitud humana con la esclavitud animal y se metió de lleno en el debate sobre la idea de incluir a los animales en la esfera de la moralidad y el Derecho. También habló sobre la influencia positiva de las leyes de protección animal en Estados Unidos y de cómo éstas están influyendo en América Latina.cuenta su experiencia con el caso Suiza (la chimpansé que consiguió por primera vez en la historia un hábeas corpus para poder ser liberada del cautiverio).
Gordilho contó cómo fue la experiencia judicial (histórico) con el caso de la chimpansé que consiguió un hábeas corpus y así logró su libertad, al mismo tiempo que explicó la función de ALDA y la proyección de esa entidad a mediano y largo plazo para lograr una concientización sobre el tema en toda la región.
Temas como cuál debería ser el zoológico del futuro (su propuesta) y las consecuencias del tráfico de animales (el tercer tipo de tráfico que más dinero mueve, después del narcotráfico y el tráfico de armas) también fueron tópicos que abordó el académico oriundo de Brasil.
El negocio de la carne tampoco escapó al análisis de Gordilho, quien aseguró que tanto el vegetarianismo como el veganismo son las tendencias que ayudarán con el tiempo a romper con la violación de los derechos básicos de un animal: derecho a vivir, a mantener su integridad física y a la libertad.