¿Dolarizar la economía?: “Hay varios inconvenientes en la propuesta que Milei no ve”
Así lo expresó el economista del Centro de Estudios Scalabrini Ortíz (CESO), Federico Zirulnik, en el aire de Radio U.

Télam
La agenda del Foro Llao Llao no dejó margen para la dispersión. Javier Milei, uno de los potenciales candidatos a la presidencia, subió al estrado y describió sus planes para revertir la crítica situación económica del país y luego respondió las inquietudes de los empresarios que participan de la actividad.
En sus argumentos para dolarizar dijo: "Voy a tratar de explicar lo más sencillamente posible dónde está la base de los errores técnicos que están cometiendo muchos economistas en el análisis de la medida". Y remarcó: "Intentaré que se entienda la naturaleza de la propuesta, que, lejos de traer problemas, trae soluciones. No todas. Pero a la inflación la elimina".
Milei también negó que una dolarización tenga altos costos sociales. "No los hay. Al contrario, hay beneficios", contrastó. "El impuesto inflacionario es sumamente regresivo. Le pega 25 veces más a los más vulnerables. Si eliminás la inflación, en términos sociales, vas a estar mucho mejor".
En este marco, Podría Ser Peor (Radio U) dialogó con el economista del Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (CESO), Federico Zirulnik, quien sostuvo: “Hay varios inconvenientes en la propuesta que Milei no ve”.
“Para que la gente entienda lo que propone el candidato a la presidencia, básicamente es convertir todos los pesos en dólares. Pero existen varios problemas para que esto sea efectivo. En primer lugar, está la escasez de dólares. A eso debemos sumarle que las clases medias bajas sufrirían un retroceso o regresión en los ingresos y salarios generales, eso seria similar a una fuerte devaluación”, expresó.
Ahora bien, según el economista, "lo que no se esta debatiendo son las graves consecuencias de una dolarización".
“Dolarizar significa que el Estado- Nación pierde toda su capacidad de prestamista en última instancia para hacer frente a cualquier evento como, por ejemplo, la pandemia. Aquí se pierde la posibilidad de emitir ante una situación extraordinaria. Estaríamos ante una baja de dinero para salir a comprar. Otro ejemplo de lo que digo lo vemos en Ecuador, un país dolarizado, pero con inconvenientes económicos aun”, detalló.
Escuchá la nota completa
Audio
-
Federico Zirulnik.
Economista del Centro de Estudios Scalabrini Ortíz (CESO).
Fuente: Radio U
dolarizar, economía, javier milei,

Paro del frente sindical de las universidades: "Es un paro de repudio y de bronca"
En diálogo con Radio U, el secretario adjunto de Fatun, Jorge Anró, se refirió al paro de 24 horas ...
11 DE SEPTIEMBRE DE 2025

ELA: un encuentro para conocer, tender redes y ofrecer información confiable
Será el 12 de septiembre de 15 a 20 en el auditorio del Hospital Universitario. La jornada gratuita ...
10 DE SEPTIEMBRE DE 2025

El Centro de Gestión Integral de Crisis proyecta un refugio bioclimático comunitario
Es una colaboración entre la Municipalidad de Luján de Cuyo y el Fondo Juventud y Acción Climática ...
09 DE SEPTIEMBRE DE 2025